La nutrición vegetal desde el pensamiento docente

  1. González Rodríguez, Concepción
  2. García Barros, Susana
  3. Martínez-Losada, Cristina
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Ano de publicación: 2012

Volume: 9

Número: 1

Páxinas: 93-105

Tipo: Artigo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2012.V9.I1.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

In this work, it's analyzed which contents related to plant nutrition are considered important by a group of secondary education teachers. Its objective is also to determine the existence of any correlations among teachers, depending on the selected and most valued contents in the evaluation activities and questions.The analysis of the obtained results has shown that the contents in which teachers are more focused are those describing the differences between autotrophic and heterotrophic nutrition, the photosynthesis process and the structures involved on it (plant and cellular organs). On the other hand, the less considered contents are related to the nutrition general concept, breathing concept and those associated to the ecological dimension of plant nutrition. The existence of certain trends among the teachers taking part in this study has been confirmed; a prevailing correlation has also been found. The majority trend is the physiogical

Referencias bibliográficas

  • Campanario, J.M. (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las Ciencias, 18, 369-80
  • Cañal, P. (1999). Photosynthesis and "inverse respiration" in plants: an inevitable misconception? International Journal of Science Education, 21, 363-71.
  • Cañal, P. (2005). La nutrición de las plantas: enseñanza y aprendizaje. Madrid: Síntesis.
  • Coll, C., Del Río, M.J.; Sarabia, B. y E. Valls (1992). Los contenidos de la Reforma. Madrid: Santillana.
  • Charrier, M.; Cañal, P. y M. Rodrigo Vega (2006). Las concepciones de los estudiantes sobre fotosíntesis y respiración: una revisión sobre la investigación didáctica en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la nutrición de las plantas. Enseñanza de las Ciencias, 24, 401-10.
  • De Pro, A. (1999). Planificación de unidades didácticas por los profesores: Análisis de tipos de actividades de enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 17, 411-29.
  • Driver, R.; Child D.; Gott, R. Head, J.; Jhonson,S.;Worsley,C. y F, Wylie (1984). Science in Schools at age 15: Report No 2. Londres: Assesment of Performance Unit.
  • Driver, R.; Squires, A.; Rushworth, P. y V. Wood-Robinson (1999). Dando sentido a la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre las ideas de los niños. Madrid: Visor.
  • García Rovira, M.P. (2005). Los modelos como organizadores del currículo en biología. Enseñanza de las Ciencias Número Extra. VII Congreso, 1-6.
  • Gómez Galindo, A.A.; Sanmartí, N. y R.M. Pujol (2007). Fundamentación teórica y diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del modelo ser vivo en la escuela primaria. Enseñanza de las Ciencias, 25, 325-40.
  • González Rodríguez, C.; Martínez Losada, C. y S. García Barros (2009a). Problemática de la nutrición vegetal en la educación obligatoria. Una propuesta de secuencia. Revista de Educación en Biología, 12, 36-44.
  • González Rodríguez, C., García Barros, S. y C. Martínez Losada (2009b). Plant nutrition in Spanish secondary texbooks. Journal of Biological Education, 43, 152-8.
  • Harlen, W. (1998). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Morata.
  • Howe, A.C. y H.S. Stubbs (1997). Empowering science teachers: a model for professional development. Journal of Science Teacher Education, 8, 167-82.
  • Martín del Pozo, R. (1994). El conocimiento del cambio químico en la formación inicial del profesorado. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de los estudiantes de magisterio. Tesis Doctoral . Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Mellado, V. (1999). La investigación sobre la formación del profesorado de ciencias experimentales. En C Martínez Losada y S. García Barros (Eds.), La Didáctica de las Ciencias. Tendencias actuales. (pp. 45-76). A Coruña: Universidade da Coruña.
  • Porlan, R. (1994). Las creencias epistemológicas de los profesores: el caso de los estudiantes de Magisterio. Investigación en la Escuela, 22, 67-84.
  • Porlan, R.; Martin del Pozo, R.; Rivero, A.;Harres,J.;Azcárate, P.y M. Pizzato (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: Marco Teórico y Formativo. Enseñanza de las Ciencias, 28, 31-46.
  • Porlán, R. y A. Rivero (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Diada.
  • Pujol, R.M. (2003). Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria. Madrid: Síntesis
  • Rodríguez Palmero, M.L. y J. Marrero Acosta (2003). Un análisis y una organización del contenido de biología celular. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2, 67-79.
  • Sánchez Blanco, G. y M.V. Valcarcel (2000). ¿Qué tienen en cuenta los profesores cuando seleccionan el contenido de enseñanza? Cambios y dificultades tras un programa de formación. Enseñanza de las Ciencias, 18, 423-37.
  • Sanmarti, N. (2008). Contribuciones y desafíos de las publicaciones del área de educación en ciencias en la construcción y consolidación de la identidad del área: la experiencia de la revista Enseñanza de la Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 26, 301-10.
  • Stern, L. y J.E. Roseman (2004). Can middle-school science textbooks help students learn important ideas? Findings from project 2061's curriculum evaluation study: Life science. Journal of Research of Science Teaching, 41, 538-68.
  • Van Driel, J.H.; Beijaard D. y N. Verloop (2001). Professional development and reform in science education: the role of teachers´ practical Knowledge. Journal of Research in Science Teaching, 38, 137-58