La cultura del usar y tirar¿un problema de investigación?

  1. Martínez-Barreiro, Ana
Revista:
RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

ISSN: 1577-239X

Ano de publicación: 2012

Volume: 11

Número: 4

Páxinas: 149-170

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

Resumo

Desde la década de 1990 el mundo de la moda ha sufrido un cambio radical tras el impacto de la globalización económica y cultural: no sólo ha cambiado el sistema de producción, distribución y comercialización, sino que marcó el comienzo de nuevos tipos relaciones entre los consumidores y los objetos. Lipovetsky, (2007) y Bauman (2007) coinciden al afirmar que los autores los seres humanos nos hemos convertido en seres guiados por el "usar y tirar", por la creciente sensación de que todo es efímero y que los productos que compramos y utilizamos tienen una vida útil muy reducida: siempre empujados por lo nuevo, por más velocidad, más estilo o simplemente, por un deseo inexplicable "por el cambio". El objetivo general de este trabajo está en desvelar las interconexiones sociales, culturales y tecnológicas que configuran esta nueva cultura: la cultura del usar y tirar.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO BENITO, L. E. (2005):.La era del consumo, Madrid, Siglo XXI.
  • ALONSO y CONDE, (1994): Historia del consumo en España, Madrid, Debate
  • ALVAREZ, Clemente (2010). “Radiografía de unos pantalones vaqueros” en el País, 30 de juniohttp://blogs.elpais.com/eco-lab/2010/07/radiografia-de-unospantalones-vaqueros.html.
  • APPADURAI, Arjun (ed.) (1995). The social life of things: commodities in cultural perspectives, Cambridge, Cambridge University Press.
  • BARNES, Liz and LEA-GREENWOOD Gaynor (2006). “Fast fashioning the supply chain: Shaping the research agenda”. Journal of Fashion Marketing and Management. Vol 10, nº. 3, 259–71.
  • BARNES, Liz and LEA-GREENWOOD (2010). “Fast fashion in the retail store environment”. International Journal of Retail & Distribution Management, Vol. 38 Iss: 10, 760 -772
  • BAUDRILLARD, Jean (1974). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Plaza y Janés, Barcelona.
  • BAUMAN, Zygmun (2007). Vida de consumo. Madrid: Fondo de cultura económica.
  • BAUMAN, Zygmun (2006). Vida liquida. Barcelona: Paidos.
  • BECK, Ulrich (2006) La sociedad del riesgo, Barcelona, Paidos
  • BECK, Ulrich y BECK-GERNSHEIM, Elisabeth (2007a). La individualización, Barcelona, Paidós
  • BECK, Ulrich (2007a). “Beyond class and nation: reframing social inequalities in a globalizing world”. British Journal of Sociology, vol. 58, nº 4, 679-705.
  • BECK, Ulrich (2008) ¿Qué es la globalizació ?, Barcelona, Paidós
  • BECK, Ulrich (2007b). Un Nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización, Barcelona, Paidós
  • BERTMAN, Stepehen (1998), Hyperculture: The Human Cost of Speed. Westport y Londres: Praeger.
  • BHARDWAJ, Vertica and FAIRHURST, Ann (2010). “Fast fashion: response to changes in the fashion industry”. The International Review of Retail, Distribution and Consumer Research, Vol. 20, No. 1, February 2010, 165–173.
  • BOCOCK, R. (1995). El consumo, Madrid, Talasa.
  • BOLOGNA, Sergio (2006). Crisis de la clase media y postfordismo, Madrid, Akal.
  • BORRÀS CATALÀ, V. (1998). El consumo: un análisis sociológico, Barcelona, Cedecs.
  • BOURDIEU, Pierre (1991) La Distinción. Madrid: Taurus.
  • BOVONA, Laura y MORA, Emanuela (2007). La Spesa Responsabile, il consumo biológico e solidable. Roma: Dozelli editore.
  • BRÄNDLE, G. (2010). El consumo en tiempos de crisis: una aproximación sociológica a la distribución del gasto en España, Aposta Revista de Ciencias Sociales, vol. 45, pp. 1-24.
  • BREWARD, Christopher y GILBERT, David (2006). Fashion`s World Cities, London: Berg Publishers.
  • CALLEJO GALLEGO, J. (1995): ‘La construcción del consumidor global’, Sistema, núm. 126, pp. 77-96.
  • CASTELLANO, José Maria (1993). “Una ventaja competitiva: el factor tiempo. El caso Inditex-Zara”. Papeles de Economía Española, nº. 56, 402-404.
  • CASTELLS, Manuel (2006). La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 1, Madrid: Alianza.
  • CASTELLS, Manuel (2003). La Galaxia Internet. Madrid: Plaza y Janés.
  • CHAUVEL, Louis (2006 . Les clases moyennes à la dérive. Seuil, La republique des idees.
  • CLAUDIO, Luz (2008). “El impacto ambiental del vestido”. Ciencia & Trabajo, nº. 29, julo/septiembre, www.cienciaytrabajo.cl | A52/A59. Artículo original en Environmental Health; Perspective, Vol.115, nº 9 , Sept. 2007.
  • COLEMAN, James y HUSEN, Torsten (1989). Inserción de los jóvenes en una sociedad en cambio, Madrid, Narcea
  • DE BENEDITTIS, Mario (2002). “Creare, produrre e comunicare: le mille professioni della moda Provincia di Milano”. En Le trasformazioni del mercato dell’occupazione in provincia di Milano. Osservatorio Mercato del Lavoro (OML). Milano: FrancoAngeli, 267–293.
  • DÍAZ DE RADA, V. (1997). ‘La compra de símbolos sociales frente al consumo de objetos’, Papers, núm. 51, pp. 35-57.
  • DOUGLAS, M. e ISHERWOOD, B (1996). The World of goods: towards an antrophology of consumption, Londres, Routledge.
  • ECONOMIST (2005). “The future of fast fashion: Inditex”. The Economist 375, nº. 8431: 63.
  • ERNER, Guillaume (2008). Sociología de las tendencias. Barcelona: Gustavo Gili.
  • ESPING-ANDERSEN, Gösta (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales, Barcelona, Ariel.
  • FEATHERSTONE,Mike (2000). Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • GAGGI, Massimo y NARDUZZI, Edoardo (2006). El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad de bajo coste. Madrid: Lengua de Trapo.
  • GARCÍA RUIZ, P. (2005). “Comunidades de marca. El consumo como relación social”,Política y Sociedad, vol. 42 (1), 257-272.
  • GIDDENS, Anthony (2001) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid, Taurus
  • GIL MÁRTIL, Victor (2009). Coolhunting, el arte y la ciencia de descifrar tendencias. Barcelona: Urano.
  • GLOOR, Peter y COOPER, Scott (2007). Coolhunting: Chasing Down the Next Big Thing. New York: Amacom.
  • GOLDTHORPE, Jonhn. H (2010), “Globalización y clase social” en De la sociología. Números, narrativas e integración de la investigación y la teoría, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 127-156
  • GONZALEZ-ZAPATERO, C y GONZALEZ-BENITO, J. (2010), “Una propuesta explicativa de los efectos competitivos de la integración de la función de compras y comercial de la empresa: Ilustración en el sector fast-fashion”. En “Nuevas tendencias en dirección de empresas”, nº, 2, 1-28.
  • GRAY, John (2000). Falso amanecer. Los engaños del capitalismo global. Barcelona, Paídos
  • KERNER, Noah y PRESSMAN, Gene (2007). Chasing Cool: Standing Out in Today’s Cluttered Marketplace. New York: Atria Books.
  • KLEIN, Naomi . (2001). No Logo: el poder de las marcas, Barcelona, Paidós
  • LASH, Scott. (1997) Sociología del posmodernismo. Buenos Aires, Amorrortu editores,
  • LIPOVETSKY, Gilles y CHARLES, S (2006). Los tiempos híper modernos. Barcelona: Anagrama.
  • LIPOVETSKY, Gilles (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.
  • LIPOVETSKY, Gilles (2004). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.
  • LIPOVETSKY, Gilles (1996) La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, Anagrama,
  • LOPEZ LOPEZ, Ana (2011). Coolhunting Digital. A la caza de las últimas tendencias. Madrid: Anaya Multimedia.
  • LUNGHI, Carla y MONTAGNINI, Eugenia (2007). La moda della responsabilitá. Milano: Franco Angeli.
  • LURY, Celia (1996). Consumer culture, Cambridge, Polity
  • McCRACKEN, Grant (2005). Culture and consumption II, Bloomington, Indiana University Press.
  • MAFFESOLI, Michel (2001). El instante eterno, el retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas. Barcelona: Paidos.
  • MAFFESOLI, Michel (2001). Los tiempos de las tribus. El declive del individualismo de la sociedad de masas, Barcelona, Icaria
  • MARTINEZ, Ana. (2007) “Un modelo de empresa innovadora y flexible: el caso zara” RIPS, Volumen, 6, número 1, pp.69-80.
  • MARTINEZ, Ana. (2006) “La Difusión la moda en la era de la globalización”. Papers, nº 81, 187-204
  • MARTINEZ, Elsa y VAZQUEZ, Ana Isabel (2006). Marketing de la moda. Madrid: Pirámide.
  • MILANOVIC, Branco (2006). La era de las desigualdades. Dimensiones de la desigualdad Internacional y global, Madrid, Editorial sistema.
  • MOLES, Abraham (1974): Teoría de los objetos, Barcelona, Gustavo Gilli
  • NATlONALPOST (2009).Fastfashion.http://trendwatching.com/about/inmedia/articles/2009_
  • NAVARRO, Vicenç (2005). “La Polarización Social en España”, en EL PAÍS el 26 de febrero de 2005.
  • NUENO, José Luis y GHEMAWAT, Pankaj (2006). “Zara: Fashion Fast”. en Harvard Business school, December 21, 1-35
  • NUENO, José Luis; MORA, Carlos; GOLSA, Josep (2003). “El sector de la distribución textil en España” en Boletín Económico del ICE, nº 2768, 19- 26.
  • PAKULSKI, Jan y WATERS, Malcolm (1996).The Death of Class. London, Sage Publications,
  • PEDRONI, Marco (2010). Coolhunting: Genesi di una pratica professionale eretica. Milano: Franco Angeli.
  • PUTNAM, Robert (2002) Sólo en la bolera, Barcelona, Galaxia Gutemberg.
  • REQUENA, Gema (2011).“Panorama Global del nuevo Fashion System2.0” en http://nethunting.es/category/fashion-system-2-0/
  • RITZER, Georg. (2005). Enchanting a disenchanted world: revolutionizing the means of consumption, Thousand Oaks (California), Pine Forge Press (Second edition).
  • RIVOLI, Petra (2009). I viaggi di una tshirt nell´ economia globale. Milano: Apogeo Edizioni.
  • ROMANO, Mario (2010). “Fashion Apps: Altering “Fashionscapes” through Smartphone Technology”. En 2nd Global Conference (2010) Fashion Exploring Critcal Issues.http://www.inter-disciplinary.net/critical-issues/ethos/fashion/ project-archives/2nd/session-4b-fashionscapes-new-media-and-marketing/
  • ROPA LIMPIA. “Ropa sostenible: Plan de Acción”
  • SAVIOLO, Stefania y TESTA, Salvo (2007). La gestión de las empresas de moda. Barcelona: Gustavo Gili.
  • SEGRE, Simona (2005). “Fast Fashion versus Prêt-à-Porter. Towards a New Culture of Fashion”. En Fashion Theory, vol-9, 43-56.
  • SEGRE, Simona (2009). “Fashion and National identity: interactions between Italians y Chinese in the global Fashion Industry”. In Business and Economic History on-line. http://www.thebhc.org/publications/BEHonline/2009/reinach.pdf.
  • SENNET, Richard (2006) La cultura del nuevo capitalismo, Anagrama, Barcelona
  • SENNET, Richard (2000) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama
  • SEVERIANO, Mª. de F (2005). Narcisismo y publicidad. Un análisis psicosocial de los ideales del consumo en la contemporaneidad, Buenos Aires, Siglo XXI
  • SIEGLE, Lucy (2011). To die for is Fash ion wearing out the world?. London: Fourth Estate
  • SIMMEL, Georg (2002). Sobre la Aventura. Barcelona: Península.
  • TEZANOS, Felix (2008). “El declive de las clases medias”. En Temas para el debate, Nº 167, 5-6.
  • TSEËLON, Efrat (2010). “Outlining a fashion studies project”. In Critical Studies in Fashion and Beauty, Volume 1, 3-35
  • VEBLEN, Thorstein (2002). Teoría de la Clase Ociosa. México: Fondo de Cultura Económica.
  • VOLONTE, Paolo (2003). La creatività diffusa. Culture e mestieri della moda oggi., Milano: Franco Angeli.
  • WACQUANT, Loïc. (2008). Urban Outcasts: A Comparative Sociology of Advanced Marginality. Cambridge, UK: Polity Press.
  • WISWEDE, Günter (1971). “Theorien der Mode aus soziologischer Sicht,”. En Jahrbuch der Absatz und Verbrauchsforschung,nº 17, 79-92.