La sostenibilidad del equipo de voluntarios

  1. DeLlano-Paz, Fernando
Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Aspectos económicos y financieros de la economía social

Número: 74

Páginas: 59-86

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

Las asociaciones juveniles no lucrativas tienen como principal factor de producción el trabajo de sus voluntarios. La sostenibilidad y permanencia del equipo de voluntarios se ve favorecida por el apoyo social brindado por la asociación receptora. Sin embargo los recursos de que dispone la entidad son limitados, por lo que se hace necesario establecer un modelo que permita una clasificación de los voluntarios. Los criterios a tener en cuenta para esta evaluación responderán a la misión, visión y valores de la asociación. El AHP -Analytic Hierarchy Process- es un modelo útil, simple, comprensible y con el que es posible la jerarquización y descomposición del problema. El proceso de evaluación gana en objetividad y racionalidad gracias a la puntuación individual de cada elemento en comparación con cada uno del resto de elementos. La clasificación final facilita la toma de decisiones sobre la aplicación de recursos en materia de apoyo social.

Referencias bibliográficas

  • ARIAS, A. & BARRÓN, A. (2008): “El apoyo social en la predicción a corto y medio plazo de la permanencia del voluntariado socioasistencial” , Psicothema 2008, 20:1, 97-103. Acceso vía web (29/03/2010): http://www.psicothema.com/pdf/3434.pdf.
  • BAREA, J. (1990): “Concepto y agentes de la Economía Social”, CIRIEC-España, Revista de economía pública, social y cooperativa, 8, 109-117.
  • BAREA, J. & MONZÓN, J.L. (1994): “Las cifras clave de la economía social en España”, CIRIEC-España, Revista de Economía, Pública, Social y Cooperativa, 16, pp. 9-48.
  • BARRÓN, A. (2004): Estrés, apoyo social y trastornos cardiovasculares. Jano, 64 (1536).
  • CHACÓN, F. & VECINA, M.L. (2002): Gestión del voluntariado, Editorial Síntesis, Madrid.
  • CHAVES, R. & MONZÓN, J.L. (2008): La Economía Social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo.
  • COMAS, D. (2000): “Agobio y normalidad:una mirada crítica del sector ocio juvenil en la España actual”, Ocio y tiempo libre: identidadesy alternativas, 50, 9-22, Instituto de la Juventud (INJUVE), Madrid.
  • CONFEDERACIÓN CENTROS JUVENILES DON BOSCO DE ESPAÑA: http://www.confedonbosco.org
  • DE LA RIVA, F. (Coord.) (2002): El Tercer Sector visto desde dentro. La renovación de las ONGs y los retos de la exclusión social, Fundación Acción Social, Educación y Tiempo Libre Esplai, Barcelona.
  • DELEGACIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL SALESIANA (DNPJS) (2007): Propuesta Educativa de los Oratorios y Centros Juveniles Salesianos, Editorial CCS, Madrid.
  • DOLDAN TIE, F. (2003): Dirección financiera de la empresa, Santiago. Edic: Tórculo Estatutos de la Asociación Xuvenil “Centro Xuvenil Abeiro” de A Coruña.
  • FEDERACIÓN CENTROS XUVENIS DON BOSCO DE GALICIA: http://www.fedboscogal.org
  • GUI, B. (1991): “The economic rationale for the Third Sector”, Annals of Public and Cooperative Economics, 61:4, 551-572.
  • HERNÁNDEZ, F. (2001): “La economía social: análisis de un sector empresarial”. En: La economía cooperativa como alternativa empresarial, Univ. de Castilla-La Mancha, Cuenca, 137-161.
  • HERRANZ, R. (2005): Las organizaciones no gubernamentales. Un modelo integral de gestión y control, AECA Monografías, Madrid.
  • LAVILLE, J. (1994): L ́Économie solidaire. Une perspective internationale, Ed.Desclée, Paris.
  • LEY 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social
  • LEY ORGANICA 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación.
  • MARTÍN, J. (2001): “El asociacionismo en empresas de economía social”. En: La economía cooperativa como alternativa empresarial, Univ. Castilla-La Mancha, Cuenca, 91-99.
  • MONZÓN, J.L. (2001): “Economía Social y empleo en la UE”, En: La economía cooperativa como alternativa empresarial, Univ. Castilla-La Mancha, Cuenca, 127-135.
  • MONZÓN, J.L. (2006): “Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 56, 9-24.
  • MONZÓN, J.L. (Dir.) (2010): Las grandes cifras de la Economía Social en España, Ámbito, entidades y cifras clave, Año 2008, CIRIEC-España, Observatorio Español de la Economía Social.
  • MONZÓN, J.L., ANTUÑANO, I. & MARCO, F. (2010): Sectores de la nueva economía 20+20, Economía Social, Escuela de Organización Industrial, Madrid.
  • RIESCO, M.A. (2001): “Importancia de la Economía Social en el sector empresarial”, En: La economía cooperativa como alternativa empresarial, Univ. Castilla-La Mancha, Cuenca, 7-18.
  • SAATY, T.L. (1980): The Analytic Hierarchy Process, Mc-Graw Hill, Nueva York.
  • SAATY, T.L. (1987): “Risk-Its Priority and probability: The Analytic Hierarchy Process”, Risk Analysis, 7:2, Decision Analysis. Revised 16, 1987, 159-172
  • SAATY, T.L. (1990): “How to make a decision: The Analytic Hierarchy Process”, European Journal of operational Research, 48, 9-26.
  • SAJARDO, A. (2000): “Cuestiones críticas para una economía política del sector no lucrativo”. En: Cuestiones de Economía Social, Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social, Univ. del País Vasco, Edit. Marcial Pons, Madrid, 71-88.
  • SAJARDO, A. & CHAVES, R. (2006): “Balance y tendencias en la investigación sobre Tercer Sector no lucrativo. Especial referencia al caso español”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 56, 87-116.
  • SAJARDO, A. & SERRA, I. (2008): “Avances recientes en la investigación económica sobre el voluntariado: valoración económica del trabajo voluntario, costes de gestión del voluntariado y voluntariado corporativo”, CIRIEC-España,Revistade EconomíaPública,Social y Cooperativa, 63, 191-225.
  • SALAMON, L.M. & ANHEIER, H.K. (1992): “In search of the Nonprofit Sector I: The question of definitions”, Working Paper, 2, Johns Hopkins University.
  • VECINA, M.L. & CHACÓN, F. (2005): “Positive emotions in volunteerism”, The Spanish Journal of Psycology, 8, 30-35.