Efectos generales de las variables actitud y ansiedad sobre el rendimiento en matemáticas en alumnos de educación segundaria obligatoria. Implicaciones para la práctica educativa

  1. Mato Vázquez, Dorinda
  2. Muñoz Cantero, Jesús Miguel
Revista:
Ciencias Psicológicas

ISSN: 1688-4094 1688-4221

Año de publicación: 2010

Año: 4

Número: 1

Páginas: 27-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciencias Psicológicas

Resumen

Los factores que infl uyen en el aprendizaje matemático son muy variados. Sin embargo, las actitudes son consideradas una de las variables que ejercen una infl uencia mayor en los resultados académicos de los estudiantes. Este artículo presenta una investigación sobre los efectos de las variables actitud y ansiedad en el ren- dimiento matemático de alumnos de Educación Secunda ria Obligatoria. Para ello se aplica un cuestionari o de actitud y otro de ansiedad a una muestra de 1220 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Se analizan las asociaciones e infl uencias de las variables (ansiedad y actitud) respecto al rendimiento mediante la correlación de Pearson y el procedimiento de regresión múltiple. Son tres las conclusiones fundamentales: 1) La acti tud tiene una correlación positiva con las califi ca ciones 2) Por el contrario, la ansiedad y el rendimiento tienen una correlación inversa y 3) Actitud y ansiedad correlacionan de forma negativa.

Referencias bibliográficas

  • Aliaga, J. y Pecho J. (2000). Evaluación de la actitud hacia la Matemática en estudiantes secundarios. Revista Paradigmas, 1(1-2), 61-78.
  • Aparicio, A. y Bazán, J. L. (2006). Actitudes hacia la estadística en profesores de nivel primario. En González, M., Bazán, J., Sánchez, R. (Editores). Coloquios de Matemática Educativa. Reportes de Investigación. Serie C, 18, Parte 2, 125-131. PUCP.
  • Akey, T. (2006). School context, student attitudes and behaviour, and academic achievement: An exploratory analysis. Informe de investigación. Recuperado en 2006, en http://www.eric.ed.gov/ERICDocs/data/ericdocs2/content_storage_
  • Ashcraft, M. H. (2002). Math Anxiety: Personal, Educational, and Cognitive Consequences. Current Directions in Psychological Sciences, 11, 5, 181-185. AUZMENDI, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática-estadística en las enseñanzas medias y universitaria. Características y medición. Bilbao. Mensajero.
  • Barca, A., Peralbo, M. y Brenilla, J. C. (2004). Atribuciones causales y enfoques de aprendizaje. La escala Siacepa. Psicothema, 16 (1), 94 – 103.
  • Bazán, J. L. y Aparicio A. S. (2006). Las actitudes hacia la Matemática-Estadística dentro de un modelo de aprendizaje. Revista Semestral del Departamento de Educación, XV, 28, 1-12.
  • Bermejo, V. (2005). Microgénesis y cambio cognitivo: adquisición del cardinal numérico. Psicothema, 17(4), 559-562.
  • Broc Cavero, M. A. (2006) Motivación y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato LOGSE. Revista de Educación 340, 379-414.
  • Carbonero, M. A. y Navarro, J.C. (2006). Entrenamiento de alumnos de Educación superior en estrategias de aprendizaje en Matemáticas. Psicothema,18(3), 348-352.
  • Cassady, J. (2002). Cognitive Test Anxiety and Academic Performance. Contemporary Educational Psychology, 27(2), 270-295.
  • Cueto, S., Andrade, F. y León, J. (2003). Las actitudes de los estudiantes peruanos hacia la lectura, la escritura, la matemática y las lenguas indígenas. Lima. GRADE, 2003. 75 P. (Documento de Trabajo, 44).
  • Dutke, S. y Stöber, J. (2001). Test anxiety, working memory and cognitive performance: Supportive effects of sequential demands. Cognition & Emotion, 15(3), 381-389.
  • Estrada, A., Batanero, C. y Fortuny, J. M. (2003). Actitudes y Estadistica en profesores en formación y en ejercicio. En: Edicions de la Universitat de Lleida Actas del 27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Lleida. CD ROM.
  • Ferrari, J., y Scher, S. (2002). Toward an understanding of academic and non academic tasks procrastinated by students: The use of daily logs. Psychology in the Schools, 37(4), 359-366.
  • Fierro-Hernández, C. (2006). Valoración del impacto de un programa de educación en valores en el último curso de Educación Secundaria obligatoria. Revista de Educación, 339, 455-466.
  • Gardner, R. C. (2001). Psychological Statistics Using SPSS for Windows. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. [Trad. Esp. (2003): Estadística para Pssicología usando SPSS para Windows. Naucalpan de Juárez, Edo. De México: Pearson Education/ Prentice Hall].
  • Gargallo, B., Pérez, C., Sánchez, F., Serra, B., Ros,I. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 42/1. OEI.
  • Gil, N., Blanco, L. y Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. Una revisión de de sus descriptores básicos. Unión Revista Iberoamericana de Educación Matemática. 2, 15-32.
  • Gómez Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid. Narcea. González Ordi, H. y Tobal, J. J. (2001). La sugestionabilidad como variable moduladora en la imaginación de escenas ansiógenas. Ansiedad y Estrés, 7 (1), 89-110.
  • Guerrero, E. Blanco, L. y Gil, N. (2006). El papel de la afectividad en la resolución de problemas matemáticos. Revista de Educación, 340, 551-569
  • Hancock, D. (2001). Effects of Test Anxiety and Evaluative Threat on Students’ Achievement and Motivation. Journal of Educational Research, 94 (5), 284-90.
  • Hofflich, A., Hughes, A., y Kendall, P. (2006). Somatic complaints and childhood anxiety disorders. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 229-242. KAZELSKIS, R. (2000). Mathematics Anxiety and Test Anxiety: Separate constructs? Journal of Experimental Education, v. 68 (2), 137-146.
  • Magalhaes, A. (2007). Ansiedade face aos Testes, Género e Rendimento Académico: um estudo no Ensino Básico. Tese de mestrado, Faculdade de Psicologia e Ciências da Educação, Universidade do Minho.
  • Mato, M. D. (2006). Diseño y validación de dos cuestionarios para evaluar las actitudes y la ansiedad hacia las matemáticas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Tesis inédita. Universidad de La Coruña.
  • Norwood, K. S. (1994). The Effect of Instructional Approach on Mathematics Anxiety and Achievement. School Science and Mathematics, 94, 248-254.
  • Onwuegbuzie, A. J. (2003). Modeling statistics achievement among graduate students. Educational and Psychological measurement, 63 (6), 1020-1038.
  • Onwuegbuzie, A. J. (2004). Academic procrastination and statistics anxiety. Assessment & Evaluation in Higher Education, 29(1), 3-19.
  • Opt’eynde, Decorte, E. y Verschaffel, L. (2006). Accepting emotional complexity:a socio-constructivist perspective on the role of emotions in the mathematics classroom. Educational Studies in Mathematics, 63, 193-207.
  • Ramírez, M. J. (2005). Actitudes hacia las matemáticas y rendimiento académico entre estudiantes de octavo básico. Estudios pedagógicos, 31 (1), 97-112.
  • Relich, J.. y Way, J. (1994). Measuring pre-Service Teachers Attitudes to Mathematics: Further Developments of a Questionnaire. In Da Ponte, J. P. y Matos, J. F. Proceedings of the Eighteenth International Conference for the psychology of Mathematics Education, 4, 105-112. Lisbon. Portugal.
  • Rosario, P., Costa, M., Mourao, R., Núñez, J.C., González-Pienda, J.A., y Valle, A. (2007). Procastination, SRL and Math achievement. Academic Exchange Quarterly, 11(4), 23-28.
  • Schier, S., y Osterman, N. (2002). Procrastination, conscientiousness, anxiety, and goals: Exploring the measurement and correlates of procrastination among school-aged children. Psychology in the Schools, 39(4), 385-398.
  • Suárez Riveiro, J. M., Anaya Nieto, D. y Fernández Suárez, A. P. (2005). Sobre la determinación motivacional del aprendizaje autorregulado. Revista de Educación, 338, 295-308.
  • Tárraga, R. (2008). Relación entre rendimiento en solución de problemas y factores afectivo-motivacionales en alumnos con y sin dificultades del aprendizaje. Apuntes de Psicología, 2008, 26, 1, 143-148.
  • U.M.C. (Unidad de Medición de Calidad Educativa). Fundamentación de la Evaluación de Actitudes en la Evaluación Nacional del 2001. Ministerio de Educación de Perú. Recuperado de (www.minedu.gob.pe/umc/2001/doctec/evanac2001_fundamentacion.pdf)
  • U.M.C. (Unidad de Medición de Calidad Educativa) (2005). Evaluación del rendimiento estudiantil 2004. Lima. Ministerio de Educación.
  • Van Eerde, W. (2003). A meta-analytically derived nomological network of procrastination. Personality and Individual Differences, 35, 1401- 1418.
  • Vigil-Colet, A., Lorenzo-Seva, U., y Condon, L. (2008). Development and validation of the statistical anxiety scale. Psicothema, 20(1), 174-186.
  • Vygotsky, L. S. (1991). A Formação Social da Mente. São Paulo. Martins Fontes.
  • Zan, R., Brown, L., Evans, J. y Hannula, M.S. (2006). Affect in mathematics education: an introduction. Educational Studies in Mathematics, 63, 113-121.
  • Zubeidat, I., Fernández-Parra, A., Sierra, C., Salinas, J.M. (2007). Comorbilidad de la ansiedad social específica y generalizada en adolescentes españoles. Psicothema, 19(4), 654-660.