Un análisis de gestión de las competencias en el trabajoel caso de los mandos intermedios de una factoría de carrocería y montaje de automóviles

  1. Massó, Matilde
  2. Lozares Colina, Carlos
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Ano de publicación: 2012

Volume: 30

Número: 1

Páxinas: 211-233

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/REV_CRLA.2012.V30.N1.39121 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Cuadernos de relaciones laborales

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

En este artículo se analizan aquellas orientaciones teóricas y prácticas de management basadas en la noción de competencia. En él se muestra que si bien la utilización de las competencias se sitúa claramente en la línea de la individualización de las relaciones laborales, en la práctica, la omisión de su carácter social y construido es susceptible de acentuar los efectos perversos de dicha individualización, minando en consecuencia la búsqueda de equidad salarial que supuestamente persiguen las empresas con la aplicación de este tipo de prácticas. En el estudio de caso que se presenta se analizan las diversas dificultades metodológicas relacionadas con el reconocimiento de las competencias en el trabajo, al tiempo que se formulan algunas propuestas definición que son susceptibles de matizar las consecuencias no queridas de la aplicación de estas prácticas.

Referencias bibliográficas

  • Alaluf M. (2003). La sociología del trabajo a través de una relectura de Claude Durand. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 21 Num. 2, 93- 102.
  • Alonso L.E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Antropos.
  • Barney J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management. Vol. 17 Num 1, 99- 120.
  • Bellier S. (2002). Le savoir-étre dans l’entreprise. Paris: Vuibert.
  • Bernard A. et al. (1998). La compétence éclatée dans les effets d’organisation. Le dileme américain: developer ou recruter les competences? Ressources Humaines. Une gestion éclatée (: 135- 158). Paris: Económica.
  • Blanco Prieto A. (2007). Trabajadores competentes. Introducción y reflexiones sobre la gestión de recursos humanos por competencias. Madrid: ESIC Editorial.
  • Boam R., Sparrow P.R. (Eds.) (1992). Designing and achieving competency: a competencybased approach to developing people and organizations. Londres: McGraw- Hill.
  • Boltanski L., y Chiapello E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
  • Brunet I. (2007). Calidad y recursos humanos del sector hotelero en Cataluña. Revista Internacional de sociología, 47, 73- 98.
  • Burawoy M. (1979). Manufacturing consent. Changes in the labour process under monopoly capitalism. Londres: The University Chicago Press.
  • Castillo J. J (1998). A la búsqueda del trabajo perdido. Madrid: Tecnos.
  • Castillo J. J /et al. (2000). División del trabajo, cualificación, competencias. Una guía para el análisis de las necesidades de formación para los trabajadores. Sociología del trabajo. Nueva época 40, 3-50.
  • CEOE (2002). La gestión por competencias en España. Informe para el observatorio europeo de gestión por competencias. Departamento de Relaciones Laborales, CEOE.
  • Combes M. C. (2004). Identifier la dimension collective des compétences pour gérer le travail. Seminario ANACT. París, 13- 14 de octubre.
  • Coller X. (2005). Estudio de casos. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.
  • Fernández Rodríguez, C.J (2007). El discurso del management: Tiempo y narración. Madrid: CIS.
  • Fletcher, S. (1997). Analysing competence: Tools and techniques for analysing jobs, roles and functions. London: Kogan Page.
  • García J. Et al (2005). Una introducción al trabajo como relación social. En Lo que el trabajo esconde. Materiales para un replanteamiento sobre el trabajo (pp 19-105). Madrid, Traficantes de sueños.
  • Giorgini P. (2000). La compétence au coeur du compromis social. En Bellier S. (Dir.), Compétences en action (pp 43- 71). Paris: Editions Liaisons.
  • Grant R. M. (1995) Dirección Estratégica. Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid: Civitas.
  • Gómez Rodríguez C; López Aranguren E. (2004). La retórica del cambio en las organizaciones. Madrid: CIS
  • Grugulis I; Warhurst C; Keep E. (2004). What’s happening to skill? En Grugulis I; Warhurst C; Keep E. (Ed). The skills that matter (pp 1-19). London: Palgrave Mcmillan.
  • Hamel G.; Prahalad C.K. (1994). Competing for the future. Boston: Harvard Business School Press.
  • Hammer M; Champy J. (1993). Reengineering the corporation: a manifesto for a business revolution. Londres: Nicholas Brealey Publishing.
  • Homs O; Prieto C. (1991). La construcción social de los requerimientos cualificacionales en las empresas españolas. Revista de Economía y Sociología del Trabajo, 13-14, 218- 224.
  • Jiménez A., (Coord.) (2000). Creando valor a través de las personas. Una guía para la gestión de las personas en el umbral de la e- sociedad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
  • Kanter R. (1999). Las nuevas fronteras del Management. Barcelona: Paidós.
  • Lawler, E. (1994). From job-based to competency-based organizations. Journal of organizational behavior, 3- 15.
  • Levy-Leboyer, C. (2002). Gestión de las competencias. Cómo analizarlas. Cómo evaluarlas. Cómo desarrollarlas. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
  • Lichtenberger I. (2003). Compétence, compétences. En Allouché, J. (Coord.), Encyclopédie des ressources humaines. Paris: Editions Vuibert.
  • Lozares C. et al. (1998). El tratamiento multiestratégico en la investigación sociológica. Papers, 55, 27- 43.
  • Lozares C. et al. (2007). Las unidades de análisis, sus contextos y sus modos de interacción en los procesos de trabajo: un estudio de caso. Papers 83, 83- 122.
  • McClelland D.C. (1973). Testing for competence rather than for intelligence. American Psychologist. Vol. 28, Núm. 1, 1- 14.
  • Massó M. (2007). La utilización de las competencias como herramienta de gestión de los Recursos Humanos: el caso de las auxiliares de enfermería de un servicio hospitalario. Sociología del Trabajo 59. Nueva época: 79- 102
  • Massó M. (2009). La qualificació a debat: Una anaàlisi dels usos empresarials de la noció de competencia a Espanya. Barcelona: Consell de Treball Econòmic i Social de Catalunya.
  • Miguélez F. (1993). Clasificación, movilidad y relaciones laborales. Revista de economía y sociología del trabajo 21- 22, 8- 18.
  • Nonaka I. (2000). La empresa creadora de conocimiento. En AA.VV, Gestión del conocimiento. Bilbao: Ediciones Deusto.
  • Oiry E. & D’Iribarne A. (2001). La notion de competence: continités et changements par rapport à la notion de qualification. Sociologie du Travail, 43, 49-66.
  • Oiry E. (2003). De la qualification à la compétence. Rupture ou continuité? Paris: L’Harmattan.
  • Olivier N. et al. (2001). Trends in production and product development in the Japanese automotive industry. International journal of automotive technology and management Vol.1, 53-60.
  • Peters T. (1993). Reinventando la excelencia, el Management liberador. Barcelona: Ediciones B.
  • Ragin CH. & Becker H. (1992). What is a case? Exploring the foundations of social inquiri. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Reynaud J-J. (2001). Le management par les competences: un essai d’analyse. Sociologie du Travail, 43, 7-31.
  • Rolle P. (2004). Asir y utilizar la actividad humana. Cualidad del trabajo, cualificación y competencia. En VVAA Lo que el trabajo esconde. Materiales para un replanteamiento del análisis sobre el trabajo (pp 197- 208). Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Stake R. (1994). Case study. En Denzin, N., Lincoln Y. (Ed.). Handbook of qualitative research. London: Sage.
  • Stoof A et al. (2002). The boundary approach of competence: a constructivist aid for understanding and using the concept of competente. Human resource development review. Vol 1, Num 3, 345- 365.
  • Stroobants M. (2005). La mutación al servicio del sistema productivo”, en VVAA Lo que el trabajo esconde. Materiales para un replanteamiento del análisis sobre el trabajo (pp 173- 192). Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Tanguy L (Ed), (1986). L’introuvable relation formation/ emploi. Un état des recherches en France. Paris: La Documentation Française.
  • Tremblay M., Chênevert D. (1998). ¿Y si se remunerasen las competencias y no los puestos de trabajo? AEDIPE 5, 31- 38.
  • Valles M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
  • Van Loo J., Semeijn J. (2004). Defining and mesuring competences: an application to graduate surveys. Quality & Quantity, 39, 331- 349
  • Willmont H. (2007). La fuerza es la ignorancia, la esclavitud es la libertad: la gestión de la cultura en las organizaciones modernas. En Fernández Rodríguez C., (Ed.), Vigilar y organizar (PP 103- 160). Madrid: Siglo XXI.
  • Womack J. P. et al. (1996). La máquina que cambió el mundo. Madrid : MacGraw- Hill.
  • Yin R. K. (1994). Case study research. Design and methods. Londres: Sage. Zarifian P. (1999). Objectif competence. Pour une nouvelle logique. Paris: Editions Liaisons.