Roles femeninos en el cine de migraciones en España

  1. Alonso Seoane, María Jesús
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2011

Número: 51

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

El estudio del cine como medio para el análisis sociológico es poco frecuente todavía en nuestro país. Existen numerosos artículos analizando el cine desde diversos ángulos, también el femenino, especialmente roles como el de la mujer fatal en el cine negro. Pero es menos habitual emplear este formato como parte de un método analítico del que extraer un reflejo social de lo que las pantallas proyectan y, a un tiempo, contribuyen a legitimar como base de una sociedad futura. No obstante, existen pocos medios que sean capaces de reflejar el gran cambio acaecido en la historia reciente de la sociedad española. Este interés documental incrementa su potencial al enfocar en primer plano a las mujeres. Este artículo es una contribución a estudiar un campo tan atractivo como es el cine de migraciones a través de la óptica de los imaginarios sociales.

Referencias bibliográficas

  • BERGER, John y MOHR, Jean (1975). A seventh man: a book of images and words about the experience of migrante workers in Europe. Harmmondworth: Penguin
  • CASTIELLO, C. (2005). Los parias de la tierra. Inmigrantes en el cine español. Madrid. Talasa ediciones.
  • CAVIELLE-LAMAS, Iván (2009). De otros a nosotros: el cine español sobre inmigración y su camino hacia una visión pluricultural de España (1990 – 2007). Tesis. University of Massachussets. Master of Arts.
  • COSTA MÁS, J. (2006). ‘Inmigrantes y minorías de origen africano en la gran pantalla: España, la oleada reciente; Francia, la segunda generación’. X Congreso de la Población española, Pamplona.
  • COSTA MÁS, J. (2008). ‘Segregación y diversidad cultural. Los barrios marginales en los documentos fílmicos’. En Valero, J. R. La inmigración en los centros históricos de las ciudades. Universidad de Alicante. Pp. 169-183.
  • COSTA MÁS, J. (2008). ‘Los formatos comerciales; factores de cambio y prácticas socio-espaciales. Reflexiones a partir del imaginario cinematográfico’. Madrid. Actas del IV Congreso de Geografía de los Servicios.
  • GARCÍA GARCÍA, José Tomás y VERDÚ DELGADO, Ana Dolores (2008). ‘Imaginarios sociales sobre migración: evolución de la autoimagen del inmigrante’. Papers, Núm. 89, pp. 81-101.
  • GOICOECHEA, A. (2003). Los imaginarios migratorios, el caso ecuatoriano. Quito. Editorial Abya-Yala, Universidad Andina Simón Bolivar.
  • HERNÁNDEZ BORGE, Julio y GONZÁLEZ LOPO, Domingo. (2009). ‘La emigración en el cine’. Actas del Coloquio internacional Cátedra UNESCO 226 sobre Migraciones, Santiago de Compostela noviembre de 2007. Santiago de Compostela, USC.
  • HUESO MONTÓN, Ángel Luís (2007). ‘Grandes corrientes migratorias y su reflejo cinematográfico’. Actas del Coloquio Internacional sobre Migraciones. Santiago de Compostela.
  • IBAÑEZ ALONSO, Jesús (1992). ‘Residuos imaginarios y simbólicos’. Archipiélago, Núm. 10/11. Pp. 73-182.
  • IBAÑEZ ALONSO, Jesús (Ed.) (1990). ‘Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden’. Barcelona, Suplementos Anthropos, Núm.22.
  • IBAÑEZ ALONSO, Jesús (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Santiago de Chile, Amerindia.
  • IZQUIERDO ESCRIBANO, A. (2007). ‘El modelo de inmigración y los riesgos de Exclusión’, VI Informe sobre exclusión social en España, pp. 601-677.
  • IZQUIERDO ESCRIBANO, A. et al. (2003). ‘The Favorites of the Twenty-First Century: Latin American Immigration in Spain’. Studi Emigrazone/Migration Studies, Núm. 149.
  • LUCKMANN, T. (1996). ‘Nueva sociología del conocimiento’. REIS, Núm. 74, pp. 163-172.
  • MARTINEZ SÁNCHEZ, Rita (2007). ‘Imágenes de la emigración en el cine español’. Actas del Coloquio Internacional sobre Migraciones. Santiago de Compostela.
  • MOYANO, E. (2005). La Memoria escondida. Emigración y cine. Madrid. Ed. Tabla Rasa.
  • TRANCHE, R., SÁNCHEZBIOSCA, Vicente (2006). NO-DO: el tiempo y la Memoria. Madrid. Cátedra.
  • OSO, L. y MARTÍNEZ R. (2008). ‘Domésticas y cuidadoras: la inserción de las mujeres latinoamericanas en el mercado de trabajo español’, L’Ordinaire LatinoAmericain, 207-208: 143-161.
  • PINTOS DE CEA-NAHARRO, Juan Luis (1986). ‘Saber y sentido (Lectura y metáfora de un tema escondido en la obra de M. FOUCAULT)’, en R. Máiz (Comp.), Discurso, poder, sujeto. Lecturas sobre Michel Foucault, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 13-43.
  • PINTOS DE CEA-NAHARRO, Juan Luis, (1988b). Para unha crítica da tecnocracia na sociedade da información, en INGENIUM, 1, pp. 165-190.
  • PINTOS DE CEA-NAHARRO, Juan Luis (1990). Las fronteras de los saberes. Madrid, Akal.
  • QINTANA FERNÁNDEZ, A. (2008). ‘El cine español como fuente historiográfica para el estudio de la emigración de españoles a Alemania en el desarrollismo franquista’. Revista de Historia, Núm. 23, pp. 96 -108.
  • RODRIGUEZ TRANCHE, R. y SÁNCHEZ BIOSCA, V. (2007). ‘Imaginarios de la emigración española en los años sesenta: NO-DO, presencias y ausencias’. Actas del Coloquio internacional sobre Migraciones. Santiago de Compostela.
  • RONCERO MORENO, F. y MANCEBO ROCA, J. A. Inmigración, emigración y cine. Facultad de Humanidades de Albacete. Universidad de Castilla la Mancha.
  • SCHUTZ, A. (1996). La construcción significativa del mundo social. Barcelona. Paidós Básica.