Algunas aportaciones de las teorías postcríticas al cambio educativo
ISSN: 0034-8082
Año de publicación: 2012
Título del ejemplar: Nuevas perspectivas en la sección de idiomas de la Prueba de Acceso a la Universidad
Número: 357
Páginas: 617-632
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de educación
Referencias bibliográficas
- BIESTA, G. (1995). Postmodernism and the Repoliticization of Education. Interchange, 26 (2), 161-183.
- FIELDING, M. (2004). Transformative Approaches to Student Voice: Theoretical Underpinnings, Recalcitrant Realities. British Educational Research Journal, 30 (2), 295-311.
- FRASER, N. (2000a). ¿De la redistribución al reconocimiento? New Left Review, 0, 126-155.
- FRASER, N. (2000b): Heteroxesismo, falta de reconocimiento y capitalismo. New Left Review, 2, 123-136.
- FRASER, N. (2008): Escalas de justicia. Herder: Barcelona.
- GORE, J. (1996). Controversias entre las pedagogías. Madrid: Morata.
- HARDING, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
- HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiem- pos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.
- KEMMIS, S. (1991). Emancipatory Action Research and Postmodernisms. Curriculum Perspectives, 11 (4), 59-65.
- KEMMIS, S. (1995): Emancipatory Aspirations in a Postmodern Era. Curriculum Studies, 3(2), 133-167.
- KLEIN, N. (2000). No logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós.
- MCCARTHY, C. (1994). Racismo y currículum. Madrid: Morata.
- MCLAREN, P. (1999). Pedagogía revolucionaria en tiempos posrevolucionarios: repensar la economía política de la educación crítica. En F. IMBERNÓN (Ed.), La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó.
- MCLAREN,P.& FARAHMANDPUR,R.(2001).Educational Policy and the Socialist Imagination: Revolutionary Citizenship as Pedagogy of Resistance. Educational Policy, 15 (3), 343-378.
- MILLER, J. (2000). Maestros, investigadores y reforma escolar situada: el tráfico del poder. Kikirikí, 58, 18-24.
- PAPAGIANNIS, G. J., KLEES, S. J. & BICKEL, R. N. (1986). Hacia una economía política de la innovación educativa. Educación y Sociedad. Akal, 5, 149-198.
- POPKEWITZ, T. S. (1994). Sociología Política de las reformas educativas. Madrid: Morata.
- RODRÍGUEZ-ROMERO, M. (2003). Las metamorfosis del cambio educativo. Madrid:Akal.
- RUDDUCK, J. & FLUTTER, J. (2007) Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.
- SANTOS, B. DE S. (2003a). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer.
- SANTOS, B. DE S. (2003b): Democracia y participación. El ejemplo del presupuesto participativo de Porto Alegre. Barcelona: El Viejo Topo.
- SANTOS, B. DE S. (2005): El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta.
- SILVA, T. T. DA, (2001). Espacios de identidad. Octaedro: Barcelona.
- YOUNG, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.
- WRIGLEY,T. (2007). Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda para la renovación. Madrid: Morata.