Hacia dónde va el análisis del discurso

  1. Morales López, Esperanza
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Ano de publicación: 2011

Número: 21

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumo

Este artículo plantea las ideas más frecuentes que se debaten en la actualidad en el Análisis del Discurso, destacando críticamente aquellas que, aun con diferente grado, son básicas para el desarrollo de las dos líneas principales del análisis discursivo en la actualidad: el Análisis del Discurso con orientación más lingüística, y aquel que tiene una finalidad más comunicativa y funcionalista. Los puntos que se incluyen para su presentación son los siguientes: la consideración del mensaje como proceso, inserto en contextos diversos y con participantes cuyos roles sociales son pertinentes en la investigación de determinados tipos de discursos; la relación forma-significado en el uso comunicativo como una relación no arbitraria; la pertinencia del análisis de los géneros y su relación con las prácticas sociales; la dimensión crítica en el análisis discursivo; el discurso como práctica social y/o como realidad socio-cognitiva; el debate sobre la elección de la metodología de análisis (etnográfica, cualitativa y/o cuantitativa); y, finalmente, el grado de interdisciplinariedad en los análisis discursivos.

Referencias bibliográficas

  • Albaladejo, T. (2009): «El sistema de la Retórica», en I. Ferreira y M. M. Gómez Cervantes (2009: 5-27).
  • Aristóteles, Retórica. Madrid: Aguilar, 1977.
  • Aristóteles, Tópicos. Madrid: Aguilar, 1977.
  • Bajtín, M. (1981): Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus 1989.
  • Bañón, A. M. (2010) “El debate político-electoral. Una aproximación desde el análisis del discurso”, en M. J. Marín, Ll. Bracho, J. À. Mas y A. I. Montesinos (eds.) Discurs politic I identitats (trans)nacionals, Universitat de València, València, pp. 99-131.
  • Bargiela-Chiappini, F. (ed.) (2009): The handbook of business discourse. Edinburgo, Edinburgh University Press.
  • Barron, C., Bruce, N. y Nunan, D. (2002): «Introduction. Knowledge and discourse: towards an ecology of language», en C. Barron, N. Bruce y D. Nunan (eds.), Knowledge and discourse. Towards an ecology of language, Londres, Longman, págs. 1-12.
  • Beaugrande, R. de (1996): «The story of discourse analysis», en T. A. van Dijk (ed.), Introduction to discourse analysis, págs. 35-62, Londres, Sage.
  • Beaugrande, R. de (2003) «Text linguistics at the millennium 1. Corpus data and missing links», descargado de http//:beaugrande.bizland.com/Textmillennium1.htm.
  • Benveniste, É. (1966) Problèmes de linguistique générale, 2 vols., París, Gallimard.
  • Bernárdez, E. (1995): Teoría y epistemología del texto, Madrid, Cátedra.
  • Billig, M. (1999): «Whose terms? Whose ordinariness? Rhetoric and ideology in conversation analysis», Discourse and Society, 10, 4, págs. 543-582.
  • Billig, M. (2006): «A psychoanalytic discursive Psychology: from consciousness to unconsciousness», Discourse Studies, 8, 1: 17-24.
  • Blommaert, J. (2005): Discourse, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Bolívar, A. (2001): «El personalismo en la democracia venezolana y cambios en el diálogo político», Discurso y Sociedad, 3, 1: 103-134.
  • Bolívar, A. (2009): «’Democracia’ y ‘revolución’ en Venezuela: un análisis crítico del discurso político desde la lingüística basada en corpus», Oralia 12: 27-54.
  • Bourdieu, P. (1982): ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal, 1985.
  • Bourdieu, P. (1990): Language as symbolic power, Polity Press, Cambridge.
  • Briz, A. (2005): «Los corpus de español hablado. Presentación», Oralia, 8, págs. 7-12.
  • Briz, A. et alii. (1996): Pragmática y gramática del español hablado, Zaragoza/Valencia, Pórtico/Universidad de Valencia.
  • Briz, A. et alii. (2000): ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona, Ariel.
  • Cabré Castellví, T. (2002) “Textos especializados y unidades de conocimiento: metodología y tipologización”, en J. García Palacios y M. T. Fuentes Morán (eds.) Texto, terminología y traducción, Salamanca, Almar, págs. 15-36.
  • Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2007): Las cosas del decir. Manual de Análisis del discurso, Barcelona, Ariel (segunda edición).
  • Carbó, T. (2003): «Comandanta zapatista Esther at the Mexican Federal», Journal of Language and Politics, 2, 1, págs. 131-174.
  • Castells, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
  • Chilton, P. (2004): Analysing political discourse. Theory and practice. Londres, Routledge.
  • Chumaceiro, I. y Gallucci, J. M. (2008): «La noción de democracia en los discursos de toma de posesión de Hugo Chávez y Álvaro Uribe», RILI, VI, 2, 12, págs. 21-31.
  • Ciapuscio, G. y Kuguel, I. (2002) “Hacia una tipología del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados”, en J. García Palacios y M. T. Fuentes Morán (eds.) Texto, terminología y traducción, Salamanca, Almar, págs. 37-73.
  • Ciapuscio, G., Jungbluth, K., Kaiser, D. y Lopes, C. (eds.) (2006) Sincronía y diacronía de tradiciones discursivas en Latinoamérica, Frankfurt am Main, Vervuert.
  • [El] Círculo de Praga (1929) Barcelona, Anagrama 1980.
  • Cobley, P. (ed.) (2001): The Routledge companion to semiotics and linguistics, Londres, Routledge.
  • Condor, S. y Antaki, Ch. (1997) “Cognición social y discurso”, en van Dijk, T. A. (ed.) El discurso como estructura y proceso, vol. 1, Barcelona, Gedisa, págs. 453-489.
  • Cortés Rodríguez, L. y Camacho Adarve, M. (2003): ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona, Octaedro.
  • Coupland, N. y Jasworski, A. (2001): «Discourse», en P. Cobley (2001), págs. 134-148).
  • Damasio, A. R. (1994): El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano, Barcelona, Crítica.
  • Duranti, A. (1997): Antropología lingüística, Cambridge University Press, Madrid 2000.
  • Fabbri, P. (1998): El giro semiótico, Barcelona, Gedisa, 2000.
  • Fairclough, N. (1989): Language and power, Londres, Longman.
  • Fairclough, N. (2001): «El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales», en Wodak y Meyer (2001), págs. 179-203.
  • Fairclough, N. (2005): «Critical discourse analysis in transdisciplinary research», en Wodak y Chilton (2005), págs. 53-70.
  • Fairclough, N. (2009): «Critical discourse analysis and change in management discourse and ideology: a transdisciplinary approach to strategic critique», en F. Ramallo, A. M. Lorenzo Suárez, X. P. Rodríguez Yáñez y P. Cap (eds.), New approaches to discourse and business communication, Nueva York, Palgrave Macmillan, págs. 12-30.
  • Fernández Smith, G. (2007): Modelos teóricos de la lingüística del texto, Cádiz, Universidad de Cádiz.
  • Ferreira, I. y Gómez Cervantes, M. M. (2009): Retórica e mediatização II, Covilhã, Universidade da Beira Interior (descarga on line).
  • Figueroa Arencibia, J. (2007): «Hacia una tipología textual de base peirciana», ms.
  • Firth, J. R. (1957) Papers in Linguistics 1934-1951, Londres, Oxford University Press.
  • Foucault, M. (1968) «Politics and the study of discourse», en G. Burchell, C. Gordon y P. Miller (eds.) The Foucault effect. Studies in governmentality, with two lectures by and an interview with Michel Foucault, Chicago, The University of Chicago Press, págs. 53-72.
  • García da Silva, D. E. y Ramalho, V. (2008) «Reflexões para uma abordagem crítica dos gêneros discursivos», ALED, 8, 1, págs. 19-40.
  • García Riverón, R., Losada, M. y Pardo Prol, A. (2008) «El acto de habla interaccional como unidad para el estudio de la oralidad: una visión desde la complejidad», Oralia 11: 333-351.
  • Gärdenfors, P. (2002): «Cooperation and the evolution of symbolic communication», Lund University Cognitive Science (LUCS), 91 (versión on line).
  • Goffman, E. (1974): Fame analysis: An essay on the organization of experience, Nueva York, Harper & Row.
  • Goodwin, Charles y Duranti, Alexandro eds. (1992) Rethinking context. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Gorlée, D. L. (1997): «Hacia una Semiótica textual peirciana (I)», Signa, 6 (versión on line).
  • Gorlée, D. L. (1998): «Hacia una Semiótica textual peirciana (II)», Signa, 7 (versión on line).
  • Grad Fuchsel, H. y Martín Rojo, L. (2003): «“Civic” and “ethnic” nationalist discourses in Spanish parliamentary debates», Journal of Language and Politics, 2, 1, págs. 31-70.
  • Gumperz, J. J. (1982): Discourse strategies, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Habermas, J. (1981): Teoría de la acción comunicativa, I, Racionalidad de la acción y racionalización social, Madrid, Taurus.
  • Halliday, M. A. K. (1995): An introduction to functional grammar, Londres, Arnold.
  • Hanks, W. F. (1996): «Language form and communicative practices», en J. J. Gumperz y St. C. Levinson (eds.), Rethinking linguistic relativity, Cambridge, Cambridge University Press, págs. 232-270.
  • Heller, M. (2003): «Actors and discourses in the construction of hegemony», Pragmatics, 13, 1, págs. 11-31.
  • Hymes, D. (1972): «Models of the interaction of language and social life», en J. J. Gumperz y D. Hymes (eds.), Directions in sociolinguistics: The ethnography of communication, Nueva York, Holt, Rinehart and Winston, 1986, págs. 35-71.
  • Hymes, D. (1974): Foundations in sociolinguistics: An ethnographic approach, Filadelfia, University of Pennsylvania Press.
  • Hodge, R. y Kress, G. (1988): Social Semiotics, Cambridge, Polity Press.
  • Horkheimer, M. (1972): Critical theory. Selected essays, Nueva York, Continuum.
  • Isenberg, Horst (1983) “Cuestiones fundamentales de tipología textual”, en E. Bernárdez (1987) Lingüística del texto, Madrid, Arco/Libros, págs. 95-129.
  • Juarrero, A. (1999): Dinamics in action. Intentional behavior as a complex system, Cambridge Mass, The MIT Press.
  • Kerbrat-Orecchioni, C. (1999) L’enontiation, París, Armand Colin.
  • Koller, V. y Wodak, R. (2008) “Introduction: Shifting boundaries and emergent public spheres” en Wodak y Koller (2008: 1-17).
  • Kress, G. (1997): «Considerações de carácter cultural na descrição lingüística: para uma teoría social da linguagem», en E. Ribeiro Pedro (ed.), Análise crítica do discurso, págs. 47-75, Lisboa, Caminho.
  • Kress, G. (2001): «Socioliguistics and social Semiotics», en C. Cobley (2001), págs. 66-82.
  • Kress, G. (2010): “A social semiotic multimodal approach to human communication: implications for speech, writing and applied linguistics”, en R. Caballero Rodríguez y M. J. Sanz Pinar (eds.) Ways of modes of human communication, Cuenca, Ediciones Universidad Castilla-La Mancha, págs. 77-92.
  • Lakoff, George (2007): No pienses en un elefante: lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense.
  • Lakoff, George (2008): Puntos de reflexión. Manual del progresista. Madrid: Península.
  • Lorda, C. U. y Miche, E. (2006): «Two interviews: José María Aznar and Jacques Chirac on the Iraq conflict», Discourse & Society, 17, 4: 447-472.
  • Maingueneau, D. (1976) Initiation aux méthodes de l’analyse du discours, París, Hachette Université.
  • Maingueneau, D. y Salvador, V. (1995) Elements de Lingüística per al discurs literari, València, Tandem Edicions.
  • Martín Jiménez, A. y Screti, F. (2009): «Las páginas web de tres partidos políticos (PSOE, PP e IU) durante la campaña electoral de las Elecciones Generales Españolas de 2008. Análisis lingüístico y retórico», Tonos Digital (www.tonosdigital.com), 17.
  • Massip, À. (2008) «Llengua, identitat i cultura: de la cognició a la societat», en À. Massip (ed.) Llengua i identitat, Barcelona, Universidad de Barcelona, págs. 15-28.
  • Maturana, H. y Varela, F. (1990): El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano. Barcelona: Debate, 1999.
  • Maturana, H. (1996) La realidad: ¿objetiva o construida?, vol. 2, Barcelona / México DF., Anthropos, Universidad Iberoamericana.
  • Mertz, E y Novel, J. (2009) «Metalinguistic awareness», en D. Sandra, J-O Östman y J. Verschueren (eds.) Cognition and Pragmatics, Ámsterdam, John Benjamins, págs. 250-271.
  • Montolío, E. (2007) «Advising without committing: the use of argumentative reservation in texts written by consultants», en G. Garzone y S. Sarangi (eds.), Discourse, ideology and specialized communication, Berna, Peter Lang, págs. 251-275.
  • Morales López, E. (2004): «Las aproximaciones americanas al análisis del discurso oral: perspectivas de futuro», en D. Pujante (ed.), Caminos de la semiótica en la última década del siglo XX, Valladolid, Universidad de Valladolid, págs. 109-123.
  • Morales López, E. (2010a): “Speech acts and argumentation: debate between a transnational (Repsol) and activists through internet”, artículo presentado en el Congreso Mediating Spaces: 5th International Conference of Hispanic Linguistics, Limerick (Irlanda), julio 2010. En proceso de evaluación.
  • Morales López, E. (2010b): «The discursive construction of a women’s development approach based on solidarity economies and finances (in Ecuador)». En proceso de evaluación.
  • Morales López, E. (2010b): «El discurso político de Rafael Correa (Presidente de Ecuador)». En proceso de evaluación.
  • Morales López, E., Prego Vázquez, G. y Domínguez Seco, L. (2005): «Interviews between employees and customers during the process of restructuring a company», Discourse and Society, 16, 2, págs. 225-268.
  • Morales López, E., Prego Vázquez, G. y Domínguez Seco, L. (2006): El conflicto comunicativo en las empresas desde el Análisis del Discurso. A Coruña, Universidad de A Coruña.
  • Morin, E. (1990): Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.
  • Morris, Ch. W. (1946): «The scope and import of semiotic», en A. Kasher (1998), Pragmatics. Critical concepts, Londres, Routledge, vol. I, págs. 7-14.
  • Nickerson, C. y Planken, B. (2007): “Europe: the state of the field”, en Bargiela-Chiapini (2007:18-29).
  • Nicolescu, B. (2007): «La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo». Descargado de http://nicol.club.fr/ciret (marzo 2010).
  • Ordoñez, J. (2002): «Explicación científica y complejidad», en W. J. González (ed.), Diversidad de la explicación científica, Barcelona, Ariel, págs. 53-72.
  • Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1958): Tratado de la argumentación: la nueva retórica, Madrid, Gredos, 1989.
  • Pennycook, A. (2002): «Prologue: Language and linguistics/ Discourse and disciplinarity», en C. Barron, N. Bruce y D. Nunan (eds.), Knowledge and discourse. Towards an ecology of language, Londres, Longman, págs. 13-27.
  • Plantin, C. (1990): Essais sur l’argumentation, París, Kimé.
  • Pujante, D. (2003): Manual de Retórica, Madrid, Castalia.
  • Pujante, D. (2009): «O alemão como garatia de qualidade para o mercado automobilístico espanhol: uma análise retórica do lançamento do Citroën C5», en F. Lima Lopes e I. Sacramento (eds.), Retórica e mídia: Estudos ibero-brasileiros, Florianópolis, Editora INSULAR, págs. 135-154. [Versión actualizada en Tonos Digital (2010), 19 (www.um.es/tonosdigital)].
  • Pujante, D. y Morales López, E. (2008): «A political action against popular opinion: Aznar’s final speech before the Spanish Parliament justifying the war in Iraq (December 2003)», Journal of Language and Politics, 7, 1, págs. 71-96 (versión actualizada y en español en Discurso & Sociedad, 2009, 3/4. 769-806; www.dissoc.org).
  • Pujante, D. y Morales López, M. (2009): «Los aspectos argumentativos de las respuestas de Rajoy a un grupo de ciudadanos en el programa de televisión española Tengo una pregunta para usted», Oralia 12: 359-392. Monográfico sobre discurso político.
  • Pujante, D. y Morales López, E. (2010): «Discurs, anàlisi crític i transdisciplinarietat», en V. Salvador (ed.) L’ull despert. Anàlisi crítica dels discursos d’avui. Valencia: Eliseu Climent. En prensa.
  • Raiter, A. (1999): Lingüística y política, Buenos Aires, Biblos.
  • Raiter, A. (2009): «‘Hablo y entiendan’: creencias, presuposición e interdiscurso en los actos de Cristina Fernández de Kirchner», Oralia, 12: 73-96.
  • Raiter, A. y Zullo, J. (2004): Sujetos de la lengua. Introducción a la lingüística del uso, Barcelona, Gedisa.
  • Salvador, V. (2008a) «Rhetoric and stylistic in Spain and Portugal in the 20th and 21st centuries», en A. G. Ulla Fix y J. Knape (ed.) Rhetoric and Stylistics. An international handbook of historical and systematic research, vol. 1, Gruyter, Berlin, pags. 226-244.
  • Salvador, V. (2008b): «Applied rhetoric and stylistics in Spain and Portugal in the 20th and 21st. centuries”, en A. G. Ulla Fix y J. Knape (ed.) Rhetoric and Stylistics. An international handbook of historical and systematic research, vol. 1, Gruyter, Berlin, págs. 532-550.
  • Salvador, V. (2010): “L’eufemisme, entre la Retòrica i la política”, en M. J. Marín, Ll. Bracho, J. À. Mas y A. I. Montesinos (eds.) Discurs politic I identitats (trans)nacionals, Universitat de València, València, pp. 133-159.
  • Sarangi, S. (1998) “Rethinking recontextualization in professional discourse studies: An epilogue”, Text, 18/2: 301-318.
  • Scollon, R. (2001): «Acción y texto: para una comprensión conjunta del lugar del texto en la (inter)acción social, el análisis mediato del discurso y el problema de la acción social», en Wodak y Meyer (2001, págs. 205-266).
  • Scollon, R. (2008): Analizing public discourse. Discourse analysis in the making of public policy. Londres/Nueva York, Routledge.
  • Screti, F. y Martín Jiménez, A. (2009): «Análisis retórico y semio-lingüístico de las canciones de propaganda de dos partidos políticos (PP y PSOE) durante la campaña electoral para las Elecciones Generales Españolas de 2008», Oralia, 12: 307-331.
  • Screti, Francesco y Martín Jiménez, Alfonso (2010) “Rhetoric and argumentation in advertising: the “let’s live like Galicians” TV campaign”, artículo presentado en el Congreso de la Internacional Society for the Study of Argumentation, Ámsterdam, julio 2010. En evaluación.
  • Searle, J. R. (1969): Los actos de habla, Madrid, Cátedra.
  • Sidnell, J. (ed.) (2009): Conversation analysis. Comparative perspectives, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Sousa de Santos, B. de (2005): El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política, Madrid, Trotta.
  • Sousa de Santos, B. de (2009): «Las paradojas de nuestro tiempo y la plurinacionalidad», en A. Acosta y F. Martínez (comps.) Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad, Quito, Ediciones Abya-Yala, págs. 21-62.
  • Stubbs, Michael (1983) Discourse Analysis. The sociolinguistic análisis of natural language, Oxford, Blackwell.
  • Varela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (1997): De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana, Barcelona, Gedisa.
  • Verschueren, J. (1999): Para entender la pragmática, Madrid, Gredos, 2002.
  • van Dijk, T. A. (2003): Ideología y discurso, Barcelona, Ariel.
  • van Dijk, T. A. (2008) Discourse and context. A sociocognitive approach, Cambridge, Cambridge University Press.
  • van Dijk, T. A. (2009): Society and discourse. How social contexts influence text and talk, Cambridge, Cambridge University Press.
  • van Eemeren, F. H. y Grootendorst, R. (2004): A systematic theory of argumentation, Nueva York, Cambridge University Press.
  • van Leewen, T. (2005) Introducing social semiotics, Londres, Routledge.
  • Vos, P. de (2003): «Discourse theory and the study of ideological (trans-)formations: analyzing social democratic revisionism», Pragmatics, 13, 1, págs. 163-180.
  • Vygotsky, L. (1934) Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, La Pleyade, 1986.
  • Widdowson, H. G. (2004): Text, context, pretext. Critical issues in discourse analysis, Malden, Ma., Blackwell.
  • Wodak, R. (2001): «De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos», en Wodak y Meyer (2001), págs. 17-34.
  • Wodak, R., De Cillia, R., Reisigl, M. y Liebhart, K. (1999): The discursive construction of national identity, Edinburgh, Edinburgh University Press.
  • Wodak, R. y Meyer, R. (eds.) (2001): Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona, Gedisa.
  • Wodak, R. y Chilton, P. (eds.) (2005): A new agenda in (Critical) Discourse Analysis, Ámsterdam, John Benjamins.
  • Wodak, R. y Koller, V. (eds.) (2008): Handbook of communication in the public sphere, Berlin, de Gruyter.
  • Yus, F. (2001): Ciberpragmática: El uso del lenguaje en internet, Barcelona, Ariel.