Modelos de enseñanza en la iniciación deportiva y el deporte escolar. Estudio comparativo en judo

  1. Alamo Mendoza, José Miguel
  2. Amador Ramírez, Fernando
  3. Dopico Calvo, Xurxo
  4. Iglesias-Soler, Eliseo
  5. Quintana Lima, Bárbara
Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Año de publicación: 2011

Número: 104

Páginas: 88-95

Tipo: Artículo

DOI: 10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2011/2).104.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Referencias bibliográficas

  • Aguado, R., Castejón, F. J., & De la Calle, M. (2002). La enseñanza del deporte con diferentes estrategias de enseñanza: técnica, táctica y técnico- táctica. Revista de Educación Física. Renovar la teoría y la práctica (86), 27-33.
  • Álamo, J. M. (2008). La iniciación al judo en la educación física escolar. Sevilla: Wanceulen.
  • Aranceta, J., Pérez, C., Ribas, L., & Serra, L. (2005). Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España. Revista de Pediatría de Atención Primaria, 7(Supl. 1), 13-20.
  • Bovi, F., Palomino, A., & González, J. J. (2008). Evaluación y contraste de los métodos de enseñanza tradicional y lúdico. Apunts. Educación Física y Deportes (94), 29-36.
  • Cecchini-Estrada, J. A., Echevarrría, L. M., & Méndez, A. (2003). Intensidad de la motivación hacia el deporte en la edad escolar. Universidad de Oviedo: Vicerrectorado de Extensión Universitaria.
  • Cecchini, J. A., Méndez, A., & Contreras, O. R. (2005). Motivos de abandono de la práctica del deporte juvenil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha.
  • Contreras, O. R. (1998). Didáctica de la educación física. Un enfoque constructivista. Barcelona: Inde.
  • Contreras, O. R. (2007a). El problema de la obesidad infantil. Intervención didáctica en educación física. En Mendoza, N. Condición física, habilidades deportivas y calidad de vida (pp. 9-29). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Contreras, O. R. (2007b). Los modelos de enseñanza para la iniciación deportiva: estado de la cuestión. Curso de Iniciación deportiva municipal. 1 y 2 de junio. Las Palmas de Gran Canaria. Cabildo de Gran Canaria. Apuntes inéditos.
  • Contreras, O. R., De La Torre, E., & Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Devís, J. & Sánchez, R. (1996). La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales. En J. A. Moreno & P. L. Rodríguez (Eds.), Aprendizaje deportivo (pp. 159-181). Universidad de Murcia.
  • Devís, J. (1996). Educación física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo currricular. Madrid: Visor.
  • Hernández, J. L. & Martínez, M. E. (2007). Estilo de vida y frecuencia de práctica de actividad física de la población escolar. En J. L. Hernández & R. Velázquez (Coords.), La educación física, los estilos de vida y los adolescentes: cómo son, cómo se ven, qué saben y qué opinan. (pp. 89-114). Barcelona: Graó.
  • French, K. E., Werner, P. H., Rink, J. E., Taylor, K., & Hussey, K. (1996). The effects of 3-week unit of tactical, skill, or combined tactical and skill instruction on badminton performance on ninth-grade students. Journal of Teaching in Physical Education, 15(4), 418-438.
  • García, L. M. (2001). Hacia una clasificación actualizada y unificada de los modelos alternativos de enseñanza en la iniciación deportiva. Docencia e investigación: revista de la Escuela de Magisterio de Toledo, 26(11), 31- 42.
  • Guerra, G. (2002). Análisis comparado de dos metodologías de enseñanza de la técnica en los juegos deportivos: una aplicación en la lucha canaria (Tesis doctoral). Departamento de Educación Física, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Jiménez, F. (2000). Estudio praxiológico de la estructura de las situaciones de enseñanza en los deportes de cooperación / oposición de espacio común y participación simultánea: balonmano y fútbol sala (Tesis doctoral). Departamento de Educación Física, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • López, V. & Castejón, F. J. (2005). La enseñanza integrada técnicotáctica de los deportes en edad escolar. Explicación y bases de un modelo. Apunts. Educación Física y Deportes (79), 40-48.
  • Martín-Albo, J. & Núñez, J. L. (1999). Las motivaciones deportivas ¿Cuestión de tiempo? Revista de Psicología del Deporte, 8(2), 283-293.
  • Méndez, A. (Marzo 1999). Modelos de enseñanza deportiva. Análisis de dos décadas de investigación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 4(13). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd13/amendez.htm
  • Monteagudo, M. J. (2000). El deporte escolar durante la infancia: claves para la gestión de preferencias y adquisición de hábitos deportivos. En C. Maiztegui & V. Pereda (Coords.), Ocio y deporte escolar. Universidad de Deusto: Bilbao.
  • Romero, S. (2000). Reflexiones conceptuales de iniciación deportiva escolar y estudio de dos enfoques metodológicos. Trabajo presentado en I Congreso Nacional de Deporte en edad escolar (pp. 81-109). Dos Hermanas, Sevilla: Patronato Municipal de Deportes.
  • Serra, L., Ribas, L., Aranceta, J., Pérez, C., Saavedra, P., & Peña, L. (2003). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Medicina Clínica, 121(19), 725-732.
  • Thabot, D. (1999). Judo óptimo. Análisis y metodología. Barcelona: Inde.
  • Valero, A., Conde, A., Delgado, M., & Conde, J. L. (2006). Incidencia de los enfoques de enseñanza tradicional y ludotécnico sobre las variables relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje en la iniciación al atletismo. Apunts. Educación Física y Deportes (84), 32-38.