A supervivencia dos comerciantes-banqueiros coruñeses nun marco de crecente competenciaestratexias e resultados (1840-1936)

  1. Lindoso-Tato, Elvira
  2. Vilar-Rodríguez, Margarita
Journal:
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

ISSN: 1132-2799

Year of publication: 2008

Issue Title: Pesca e transporte marítimo

Volume: 17

Issue: 1

Pages: 217-248

Type: Article

More publications in: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

Abstract

Este trabajo persigue como principal objetivo estudiar los orígenes y la evolución de la banca autóctona gallega desde la perspectiva de la historia empresarial. Utilizando nueva evidencia cuantitativa, se analiza la fundación de las primeras casas de banca, sus fuentes de financiación y las principales estrategias de supervivencia adoptadas para hacer frente a los cambios legislativos y a las mayores exigencias financieras de una economía en proceso de desarrollo. La capacidad de respuesta de cada banquero privado a las nuevas condiciones del mercado determinó sus resultados en el largo plazo. En vísperas de la Guerra civil, muchas casas de banca habían cerrado sus puertas, otras sobrevivían a la espera de ser absorbidas por algún grupo bancario extrarregional y sólo un pequeño grupo consiguió transformarse en sociedades anónimas y llegar hasta nuestros días.

Bibliographic References

  • ALONSO ÁLVAREZ, L. (2005): “La crisis de la economía tradicional: continuidad y cambio en la Galicia del siglo XIX”, en J. de Juana e J. Prada [coord.]: Historia contemporánea de Galicia, pp. 33-55. Barcelona: Ariel.
  • ALONSO, J.A. (1984): “La banca y la economía de Galicia en el primer tercio del siglo XX”, en Manuel Tuñón de Lara: España, 1898-1936. Estructura y cambio. Madrid: Universidad Complutense.
  • ALONSO, L.; LINDOSO, E.; VILAR, M. (en prensa): Construyendo empresas. La trayectoria de los emprendedores coruñeses en perspectiva histórica, 1717-2006.
  • Anuario Financiero y de Valores Mobiliarios. Madrid (1916-1917). Anuarios Financieros y de Sociedades Anónimas de España. Madrid: Sopec (1918-1970).
  • ARROYO MARTÍN, J.V. (1999): Banca y mercados en España: 1920-1960. Galicia: Bilbao: Archivo Histórico del BBVA.
  • ARROYO MARTÍN, J.V. (2001): Estudios bancarios: el Banco de La Coruña entre 1918 y 1970. Bilbao: Archivo Histórico BBVA.
  • ARROYO MARTÍN, J.V. (2003): La banca en España en el período de entreguerras, 1820- 1935. Bilbao: Archivo Histórico BBVA.
  • ARROYO MARTÍN, J.V. (2005): La economía de guerra y su reajuste en España, 1936- 1941, desde una perspectiva macroeconómica. 1. Galicia y el corredor del Duero hasta Aragón. Bilbao: FBBV. Banco de La Coruña: 1918-1943 (1944). A Coruña: Moret.
  • BURÉS MIGUENS, M.T. (2006): “José Pastor Horta (1820-1877)”, en X. Camona Badía [coord.]: Empresarios de Galicia, pp. 86-107. A Coruña: Fundación Galicia-Empresa / Fundación Caixa Galicia.
  • CARMONA BADÍA, X. (1990): El atraso industrial de Galicia. Auge y liquidación de las manufacturas textiles (1750-1900). Barcelona: Ariel.
  • CARMONA BADÍA, X. (1996): “Catalanes de Galicia: 1830-1900”, en M. T. Pérez Picazo et al. [ed.]: Els catalans a Espanya, 1760-1914, pp. 109-115. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • CARMONA BADÍA, X. (1997): “O mar e a industrialización de Galicia”, en O feito diferencial galego na historia, pp. 251-276. Santiago de Compostela: Museo do Pobo Galego.
  • CARMONA BADÍA, X. (2001): “Minifundio persistente e industrialización limitada”, en L. Germán, E. Llopis, J. Maluquer de Motes e S. Zapata [ed.]: Historia económica regional de España, siglos XIX y XX, pp. 13-45. Barcelona: Crítica.
  • CARMONA BADÍA, X.; PENA ESPINHA, J. (1985): “As origens do sector eléctrico na Galiza, 1888-1936”, Agália, (monográfico “Quatro estudos de história económica de Galiza”), pp. 33-49. A Coruña.
  • CARMONA, X.; NADAL, J. (2005): El empeño industrial de Galicia. 250 años de historia, 1750-2000. A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.
  • CARRERAS, A; TAFUNELL, X. (2003): Historia económica de la España contemporánea. Barcelona: Crítica.
  • CASTAÑEDA, L. (2001): El Banco de España, 1874-1900. La red de sucursales y los nuevos servicios financieros. (Estudios de Historia Económica, 41). Banco de España, Servicio de Estudios.
  • CONSEJO DE INDUSTRIA (1930): Apuntes para el momento de la economía española en 1930. (Apartado: “La industria en la provincia de La Coruña, industria de la madera”).
  • COUMES-GAY, A. (1877): Guía de La Coruña. A Coruña: Puga. FACAL, M. J. (1986): La banca en Galicia durante la época de la Restauración: el Crédito Gallego. (Tese de licenciatura inédita). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • FACAL, M. J. (2003): “Manuel Pérez Saénz 1848-1880: lectura de la contabilidad de un armador, comerciante mayorista y banquero de Santiago de Compostela”, IV Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad. Historia de la Contabilidad. Sevilla.
  • FACAL, M. J. (2005): “Los orígenes del Banco Simeón: evolución de los negocios de Simeón García de Olalla y de la Riva, 1857-1983”, VIII Congreso de la Asociación de Historia Económica. Santiago de Compostela.
  • FERNÁNDEZ PRIETO, L. (2000): “Caracterización da agricultura galega contemporánea: entre o atraso e a adaptación ao capitalismo” en L. Fernández Prieto [ed.]: Terra e progreso. Historia agraria de Galicia contemporánea, pp. 45-60. Vigo: Xerais.
  • FERNÁNDEZ PRIETO, L. (2005): “Las transformaciones económicas”, en J. de Juana e J. Prada [coord.]: Historia contemporánea de Galicia, pp. 141-169. Barcelona: Ariel.
  • FERNÁNDEZ SANTANDER, C. (1987): 1886-1986. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación. A Coruña: COCINC.
  • GARCÍA LÓPEZ, A. (2003): La actividad bancaria en Galicia. Desde el catastro del Marqués de la Ensenada a la Ley Cambó. Valladolid: Lex Nova.
  • GARCÍA LÓPEZ, J.R. (1985): “Banqueros y comerciantes banqueros, clave oculta del funcionamiento del sistema bancario español del siglo XIX”, Moneda y Crédito, núm. 175, pp. 59-86.
  • GARCÍA LÓPEZ, J.R. (1987): Los comerciantes-banqueros en el sistema bancario español. Estudio de las casas de banca asturianas en el siglo XIX. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • GARCÍA LÓPEZ, J.R. (1989): “El sistema bancario español del siglo XIX: ¿una estructura dual? Nuevos planteamientos y nuevas propuestas”, Revista de Historia Económica, núm. 1, pp. 111-132.
  • GARCÍA LÓPEZ, J.R. (2000): “Banking Merchants and Banking Houses: The Hidden Key to the Workings of the Spanish Banking System in the Nineteenth Century”, Accounting, Business & Financial History, núm. 1-10, pp. 37-56.
  • GARCÍA RUIZ, J.L. (2001): “La banca extranjera en España tras la Restauración, 1874- 1936”, en C. Sudrià e D. Tirado [ed.]: Peseta y protección. Comercio exterior, moneda y crecimiento económico en la España de la Restauración, pp. 197-220. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • GÓMEZ, J.L; MARTÍNEZ, J.C. (1992): Las primeras 500 empresas de Galicia. A Coruña: Biblioteca Gallega-Gaesa.
  • GONZÁLEZ CATOYRA, A. (1990): Biografías coruñesas. A Coruña: Fundación Caixa Galicia.
  • GONZÁLEZ CATOYRA, A. (1994): Cronología coruñesa: 1901-1993: (de los tranvías con tracción de sangre a la Domus o Casa del Hombre). A Coruña.
  • GONZÁLEZ CATOYRA, A. (1997): Nuevas biografías coruñesas. A Coruña.
  • JUANA, J. DE (2005): “Población y emigración en Galicia”, en J. de Juana e J. Prada [coord.]: Historia contemporánea de Galicia, pp. 393-440. Barcelona: Ariel.
  • LINDOSO TATO, E. (1999): Empresas y empresarios en La Coruña, 1830-1914. (Documento de Trabajo, 9905). Madrid: Fundación Universidad Empresa.
  • LINDOSO TATO, E. (2005): El factor empresarial en la Galicia atlántica, 1820-1913. (Tese de doutoramento). Universidade da Coruña, Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais.
  • LINDOSO TATO, E. (2006a): Los pioneros gallegos. Bases del desarrollo empresarial 1820- 1913. Madrid: Lid.
  • LINDOSO TATO, E. (2006b): “Dionisio Tejero Pérez (1856-1941)”, en X. Carmona [coord.]: Empresarios de Galicia, pp. 218-235. A Coruña: Fundación Caixa Galicia / Fundación Galicia Empresa.
  • MAIXÉ, J.C. [dir.]; VILAR, M.; LINDOSO, E. (2003): El ahorro de los gallegos. Orígenes e historia de Caixa Galicia (1876-2002). A Coruña: Fundación Caixa Galicia.
  • MARIÑO BOBILLO, M.C. (2004): “La Coruña entre el Antiguo Régimen y el liberalismo: la organización social”, en La Coruña, historia y turismo.
  • MUSET, A. (1988): “La conquesta del mercat peninsular durante la segona meitat del segle XVIII: l'exemple de la casa Francesc Ribas i Cía., (1766-1783)”, Pedralbes, núm. 8-I, pp. 395-403.
  • MUSET, A. (1997): Catalunya i el mercat espanyol al segle XVIII: els traginers i els negociants de Calaf i Copons. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso económico de España (1850-2000). Madrid: Fundación BBVA.
  • PRAT SABARTÉS, M. (2005): “La utilización de redes empresariales para la comercialización de tejidos catalanes a mediados del siglo XIX”, X Simposio de Historia Económica: Análisis de Redes en la Historia Económica. Bellaterra.
  • TEDDE, P. (1974): “La banca privada durante la Restauración (1874-1914)”, en P. Schwartz [coord.]: Ensayos sobre la economía española a mediados del siglo XIX. Madrid: Banco de España, Servicio de Estudios.
  • TORTELLA, G. (1970a): “La evolución del sistema financiero español de 1856 a 1868”, en P. Schwartz [coord.]: Ensayos sobre la economía española a mediados del siglo XIX. Madrid: Banco de España, Servicio de Estudios.
  • TORTELLA, G. (1970b): “El Banco de España entre 1829-1929. La formación de un banco central”, en VV.AA.: El Banco de España. Una historia económica. Madrid: Banco de España.
  • TORTELLA, G. (1975): Los orígenes del capitalismo en España. Banca, industria y ferrocarriles en el siglo XIX. Madrid: Tecnos.
  • TORTELLA, G. (2001): El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. 3ª reimpr. Madrid: Alianza.
  • VÁZQUEZ GONZÁLEZ, A. (2000): La emigración gallega a América, 1830-1930. (Tese de doutoramento). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • VV.AA. (1968): Banco de La Coruña, bodas de oro 1918-1968. A Coruña: Banco de La Coruña.