Marco teórico y metodológico de educación ambiental e intercultural para un desarrollo sostenible

  1. Vega-Marcote, Pedro
  2. Freitas, M.
  3. Alvarez Suárez, P.
  4. Fleuri, R.
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2007

Volumen: 4

Número: 3

Páginas: 539-554

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2007.V4.I3.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El actual modelo socioeconómico de las sociedades de los países desarrollados es insostenible, pues lleva aparejados importantes problemas ambientales que ponen en riesgo la supervivencia de la Tierra, por lo que es necesario un nuevo modelo de sociedad que haga posible un futuro más sostenible y, en ello, la educación juega un papel clave. Se presenta una propuesta educativa que pretende integrar la perspectiva constructivista, concretamente el aprendizaje por investigación; pero, además, intenta mostrar la ¿aplicabilidad¿ de la Educación Ambiental e Intercultural para un Desarrollo Sostenible a la resolución de problemas reales y concretos, que salvando la distancia entre la teoría y la práctica, consiga la transformación de las actitudes, conocimientos y comportamientos de la comunidad educativa a nivel local y global. Además, introduce los contenidos de la gestión sostenible en el currículo y permite unir la práctica y la enseñanza de la sostenibilidad.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, P., De la Fuente, E.I. y Vega, P. (2006). Hacia el desarrollo sostenible en el tercer milenio. Análisis de una estrategia educativa para la concienciación y estimulación de conductas sostenibles. Paradigma, 27 (2), 55-72.
  • Bertalanfy, L. (1981). Teoría general de los sistemas. Madrid: Fondo de Cultura. Económica.
  • Breiting, S. y Mogensen, F. (1999). Action Competence and Environmental Education. Cambridge Journal of Education, 29 (3), 349-353.
  • Bybee, R. (1991). Planet Earth in Crisis: How Should Scienc Educators Respond?. The American Biology Teacher, 53 (3), 146-153.
  • Dunlop, J. (1993). Lessons from Environmental Education in industrialized countries. En Environmental Education. An approach to sustentable development. París: O.C.D.E.
  • Eagly, A. H. y Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. Orlando: H.B.J. College Publishers.
  • Educadores para la sostenibilidad (2006). Impulso de la década de la educación por un futuro sostenible. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3 (1), 158-159.
  • Ehrefeld, J.R. (2005). The roots of Sustainability. Business. Ethics and Public Policy. 46 (2), 23-25.
  • Fleuri, R. (Org.) (2002). Educação Intercultural. Mediaçõ es necessárias. Rio de Janeiro, Brasil: DP & A Editora.
  • Freitas, M. (2006). De las (¿exageradamente?) controvertidas relaciones entre la EDS y la EA hasta su contribución para lo que la década de las Naciones Unidas debe y puede ser. Ponencia presentada en el Foro de Discusión en Educación Ambiental y para la Sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior, (6 y 7 de noviembre), Universidad Iberoamericana Ciudad de México. (Inédito).
  • Freitas, M. y Fleuri, R. (en prensa). Conceito de complexidade. Uma contribuição para a formulação de princípios epistemológicos da educação intercultural, ambiental epara a sustentabilidade. Actas do III Seminário Internacional Educação Intercultural, Movimentos Sociais e Sustentabilidade: perspectivas epistemológicas e propostas metodológicas. Florianópolis, 13 a 15 de Novembro de 2006.
  • Gil, D. y Vílchez, A. (2006). Algunos obstáculos e incompresiones en torno a la sostenibilidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3 (3), 507-516.
  • Hicks, D. y Holden, C. (1995). Exploring the Future. AMissing Dimension in Environmental Education. Environmental Education Research, 1 (2), 185-193.
  • Jiménez, L.M. (2001). Desarrollo sostenible y economía ecológica. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Jiménez, M.P., López, R. y Pereiro, C. (2000). A comunidade de producción de coñecementos en clase: unha proposta para enfrontar a complexidade ambiental. En Xunta de Galicia, Consellería de Medio Ambiente (ed.). Novas propostas para a acción. Actas Reunión de expertos en Educación Ambiental. (pp. 243-257). Santiago: Xunta de Galicia.
  • Leclercq, D. (1992). Les facteurs de production de la conduite en matière de santé. Colloque "Aprendre et vivre la santé à l'Ecole". Liége, 2-3, avril 1992.
  • Meadows, D., Randers, J. y Meadows, D. (2006). Los límites del crecimiento 30 años después. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Novo, M. (2006). El desarrollo local en la sociedad global: hacia un modelo “glocal” sistémico y sostenible (5-33). En Murga Menoyo, M. A. (coord.), Desarrollo local y Agenda 21. Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Rees, W. y Wackernagel, M. (1994). Ecological Footprint and appropriated carrying capacity: measuring the natural capacity requirementsof the human economy. En A. Jansson, M. Hammer, C. Folke y R. Costanza (eds.): Investing in Natural Capital. Washington DC: Island Press.
  • Vega, P. y Álvarez, P. (2005a). Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4 (1), 1-17. En http://www.saum.uvigo.es/reec.
  • Vega, P. y Álvarez, P. (2005b). Environmental Education for sustainable development: analysis of a didactic strategy for the initial education of teachers. 3rd World Environmental Education Congress. Turín, Italia.