Productividad, competencia e innovación en la banca privada española, 1900-1914

  1. Rosés Vendoiro, Joan R.
  2. Fernandez-Castro, Angel Santiago
  3. Cuadras-Morató, Xavier
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2002

Año: 20

Número: 3

Páginas: 543-575

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S021261090001003X DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

Empleando el método DEA para la medición de la productividad y el índice Malmquist, este artículo investiga las diferencias en productividad, y las causas de las mismas, en una muestra de bancos en los últimos años del período «liberal» de la banca española (1900-1914) que se caracterizaron por una serie de cambios cualitativos y cuantitativos que afectaron a todo el sistema financiero. La principal conclusión que obtenemos es que durante e1 período tuvo lugar un incremento en los niveles de eficiencia en el conjunto del sector resultado del incremento de competición. En segundo lugar, el análisis pone de manifiesto el comportamiento diferencial en términos de productividad de los distintos grupos bancarios regionales que explicaría, al menos parcialmente, su evolución posterior.

Referencias bibliográficas

  • ALY, H. Y.; GRABOWSH, R., PASURKA, C, y RANGAN, N. (1990): «Technical, scale and allocative efficiencies in U. S. banking: An empírical investigation», Review of Economía and Statistícs, vol. 72, pp. 211-218.
  • ANES, G. (1974): «El Banco de España (1874-1914): Un banco nacional», en G. TORTELLA (dir.), La Banca Española en la Restauración (vol. 1), Madrid, Servicio de Estudios del Banco de España, pp. 107-215.
  • BALLESTEROS, E. (1997): «Una estimación del coste de la vida en España, 1861-1936», Revista de Historia Económica, vol. 15, núm. 2, pp. 363-395.
  • BANKER, R. D.; CHARNES, A., y COOPER, W. W. (1984): «Models for estimation of technical and scale inefficiencies in data envelopment analysis», Management Science, vol. 30, pp. 1078-1092.
  • BENSTON, G. J. (1994): «Universal Banking», Journal of Economic Perspectives, vol. 8, núm. 3, pp. 121-143.
  • BERG, S. A.; F0RSUND, F. R., y JANSEN, E. S. (1992): «Malmquist índices of productivity growth during the deregulation of Norwegian banking 1980-89», Scandinavian ]ournal of Economics, vol. 94 (suplemento), pp. S211-S228.
  • BERG, S. A.; FINN, R. F.; HJALMARSSON, L., y SUOMINEN, M. (1993): «Banking efficiency in the Nordic countries», Journal of Banking and Finance, vol. 17, pp. 371-388.
  • BERGER, A. N.; HUNTER, W. C, y TIMME, S. G. (1993): «The efficiency of financial institutions: A review of research past, present and future», Journal of Banking and Finance, vol. 17, pp. 221-249.
  • BJUREK, H. (1996): «The Malmquist total factor productivity index», Scandinavian Journal of Economics, vol. 98, núm. 2, pp. 303-313.
  • CABANA, F. (1978): Historia del Banc de Barcelona (1844-1920), Barcelona, Edicions 62.
  • CANOSA, R. (1945): Un siglo de Banca Privada (1845-1945). Apuntes para la historia de las finanzas españolas, Madrid, Nuevas Gráficas.
  • CASTAÑEDA, L., y TAFUNELL, X. (1993): «Un nuevo indicador para la historia financiera española: la cotización de las letras de cambio a corto plazo», Revista de Historia Económica, vol. 11, núm. 2, pp. 367-383.
  • CAVES, D. W.; CHRISTENSEN, L. R., y DIEWERT, W. E. (1982): «The economic theory of index numbers and the measurement of input, output and productivity», Econometrica, vol. 50, núm. 6, pp. 1393-1414.
  • CHARNES, A.; COOPER, W. W., y RHODES, E. (1978): «Measuring the efficiency of decisión making units», European Journal of Operational Research, vol. 2, pp. 429-444.
  • FÁRE, R.; GRIFELL-TATJÉ, E.; GROSSKOPF, S., y LOVELL, C. A. K. (1997): «Biased technical change and the Malmquist productivity index», Scandinavian Journal of Economics, vol. 99, núm. 1, pp. 119-127.
  • FÁRE, R.; GROSSKOPF, S.; LINDGREN, B., y ROOS, P. (1994): «Productivity developments in Swedish hospitals: A Malmquist output index approach», en A. CHARNES, W. W. COOPER, A. LEWIN y L. SEIFORD (eds.), Data Envelopment Analysis: Theory, Methodology and Applications, Boston, Kluwer Academic Publishers, pp. 253-272.
  • FÁRE, R.; GROSSKOPF, S., y LOVELL, C. A. K. (1985): The Measurement of Efficiency of Production, Boston, Kluwer-Nijhoff Publishing.
  • FARRELL, M. J. (1957): «The measurement of productive efficiency», Journal of the Royal Statistical Society, Series A, vol. 120, pp. 253-281.
  • FOHUN, C. (1999): «Universal Banking in Pre-World I Germany: Model or Myth?», Explorations in Economic History, vol. 36, núm. 4, pp. 305-343.
  • GARCÍA RUIZ, J. L. (1999): «Bancos Públicos», en P. MARTÍN ACEÑA y M. TITOS MARTÍNEZ (eds.). El sistema financiero en España: una síntesis histórica. Granada, Universidad de Granada, pp. 163-182.
  • GRABOWSKI, R.; RANGAN, N., y REZVANIAN, R. (1994): «The effect of deregulation on the efficiency of U.S. banking firms», Journal of Economics and Business, vol. 46, pp. 39-54.
  • GRAELL, G. (1908): Sobre la necessitat de crear una banca catalana, Barcelona, Societat d'Estudis Económics.
  • GRIFELL-TATJÉ, E., y LOVELL, C. A. K. (1996): «Deregulation and productivity decline: The case of Spanish savings banks», European Economic Review, vol. 40, pp. 1281-1303.
  • JORGENSON, D. W. (1990): «Productivity and Economic growth», en E. R. BERNDT y J. E. TRIPLETT (eds.), Ftfiy years of productivity Measurement, Chicago, NBER y University of Chicago Press, pp. 19-118.
  • KROSZNER, R. S., y R. G. RAJAN (1994): «Is the Glass-Steagall Act Justified? A Study of the US Experience with Universal banking before 1933, American Economic Revietv, vol. 84, núm. 4, pp. 810-832.
  • MALMQUIST, S. (1953): «Index numbers and indifference surfaces». Trabajos de Estadística, vol. 4, pp. 209-242.
  • MARTÍN ACEÑA, P. (1985): «Desarrollo y modernización del sistema financiero, 1844-1935», en N. SÁNCHEZ-ALBORNOZ (ed.). La Modernización económica de España, Madrid, Alianza, pp. 121-146.
  • MILLER, S. M., y NOULAS, A. G. (1996): «The technical efficiency of large bank production», Journal of Banking and Finance, vol. 20, pp. 495-509.
  • MUÑOZ, J. (1988): El Fracaso de la Burguesía Financiera Catalana (La crisis del Banco de Barcelona), Madrid, Ediciones Endymion.
  • PASTOR MONSÁLVEZ, J. M. (1995): «Eficiencia, cambio productivo y cambio técnico en los bancos y cajas de ahorro españolas: Un análisis de frontera no paramétrico», Revista Española de Economía, vol. 12, núm. 1, pp. 35-73.
  • PONS, M. A. (1999): «La legislación bancada española», en P. MARTIN ACEÑA y M. Trros MARTÍNEZ (eds.), El sistema financiero en España: una síntesis histórica, Granada, Universidad de Granada, pp. 35-51.
  • PONS, M. A. (2001a): «Oligopolio y tipos de interés en la banca española, 1942-1975», Revista de Historia Económica, vol. 19, núm. 3, pp. 679-703.
  • PONS, M. A. (2001b): Regulating Spanish Banking, 1939-1975, Oxford, Ashgate.
  • RANGAN, N.; GRABOWSH, R.; ALY, H. Y., y PASURKA, C. (1988): «The technical efficiency of U.S. banks», Economic Letters, vol. 28, pp. 169-175.
  • REHER, D., y BALLESTEROS, E. (1993): «Precios y salarios en Castilla la Nueva: La construcción de un índice de salarios reales», Revista de Historia Económica, vol. 11, núm. l, pp. 101-151.
  • ROLDAN, S., y GARCÍA DELGADO, J. L. (1973): La formación de la sociedad capitalista en España, 1914-1920, Madrid, Confederación de Cajas de Ahorro.
  • SHEPHARD, R. W. (1953): Cost and Production Functions, Princeton, Princeton University Press.
  • SUDRIÁ, C. (1987): «Desarrollo industrial y subdesarrollo bancario en Cataluña», Investigaciones Económicas, vol. 18, pp. 137-176.
  • TALLADA, J. M. (1946): Historia de las finanzas españolas en el siglo XIX, Madrid, Espasa Calpe.
  • TEDDE DE LORCA DE LORCA, P. (1974): «La banca privada española durante la Restauración (1874-1914)», en G. TORTELLA (dir.) La Banca Española en la Restauración (vol. 1), Madrid, Servicio de Estudios del Banco de España, pp. 217-455.
  • TEDDE DE LORCA DE LORCA, P. (1984): «Banca privada y crecimiento económico en España, 1874-1913», Papeles de Economía Española, vol. 20, pp. 169-183.
  • TEDDEDE LORCA DE LORCA, P., y TORTELLA, G. (1974): «Censo y Balances Normalizados de los Bancos Privados Españoles (1874-1914)», en G. TORTELLA (dir.), La Banca Española en la Restauración (vol. 2), Madrid, Servicio de Estudios del Banco de España.
  • TITOS, M. (1991): «Las Cajas de Ahorros (1853-1962)», en P. MARTÍN ACEÑA y M. TITOS MARTÍNEZ (eds.). El sistema financiero en España: una síntesis histórica, Granada, Universidad de Granada, pp. 135-161.
  • TORTELLA, G. (1970): «El Banco de España entre 1829 y 1929. La formación de un banco central», en El Banco de España. Una historia económica, Madrid, Banco de España, pp. 261-313.
  • TORTELLA, G., y PALAFOX, J. (1983): «Banca e industria en España, 1918-1936», Investigaciones económicas, vol. 20, pp. 33-64.
  • WHEELOCK, D. C, y WILSON, P. W. (1999): «Technical progress, inefficiency, and productivity changa in U. S. banking, 1984-1993», ]oumal of Money, Credit and Banking, vol. 31, núm. 2, pp. 212-234.