Organización, desarrollo, evaluación y adquisición de competencias profesionales en el prácticumOpinión del alumnado del grado en ciencias de la actividad física y el deporte

  1. Mº Belén Toja Reboredo
  2. Miguel A. González Valeiro
  3. María Castillo Obeso
Libro:
XIV Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas Externas: "Recursos para un prácticum de calidad" : actas, Poio (Pontevedra), 5, 6 y 7 de julio de 2017
  1. Mercedes González Sanmamed (coord.)
  2. Manuela Raposo Rivas (coord.)
  3. Agustin Erkizia Olaizola (coord.)
  4. Manuel Cebrián De La Serna (coord.)
  5. Adolfo Pérez Abellás (coord.)
  6. Miguel Angel Barberá Gregori (coord.)
  7. Olga Canet Vélez (coord.)
  8. Migueo Angel Zabalza Beraza (coord.)

Editorial: Asociación para el Desarrollo del Prácticum y de las Prácticas Externas, Red de Prácticum (REPPE)

ISBN: 978-84-8408-372-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 1304-1305

Congreso: Symposium Internacional sobre el Practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria (14. 2017. Poio, Pontevedra)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Pasadas dos décadas desde que el Practicum inició su andadura en la Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física de la Universidad de A Coruña (UDC) y tras muchos años en un continuo proceso de análisis y reflexión lo que nos ha llevado a continuas mejoras en su organización, estructura, sistemas de tutorización, cambios en la evaluación, etc., hemos considerado necesario volver a retomar algunas preguntas que ya nos hemos realizado y plantearnos otras nuevas para comprobar el “estado de salud” de nuestro Practicum. Para ello organizamos una investigación centrada en sus principales protagonistas, el alumnado. Pretendemos revisar diferentes cuestiones ya planteadas y presentadas en Simposios anteriores relativas a: criterios de calidad (Toja Reboredo, Castillo Obeso, González Valeiro, 2015), momentos importantes, problemas, aprendizajes adquiridos y organización del Practicum (Toja Reboredo, Castillo Obeso, González Valeiro, 2013); puntos fuertes y puntos débiles en la supervisión y evaluación del Practicum (Toja Reboredo, del Castillo Obeso González Valeiro, 2011), criterios, estrategias e instrumentos para la evaluación (González Valeiro, Toja, Fernández Villarino y Alvariñas; 2009), relación del Practicum con las competencias profesionales (Toja, González Valeiro, Fernandez Villarino y Alvariñas, 2007). El objetivo principal es analizar las opiniones del alumnado respecto a la organización, la relación con las/os tutoras/es académicas/os y profesionales, la evaluación y su relevancia en la adquisición de las competencias profesionales. La población objeto de este estudio de carácter descriptivo de encuesta, es de 135 alumnas/os (alumnado con tutores y centro de práctica asignado en el curso académico 16-17) y se trabaja con una muestra de 90. El cuestionario elaborado consta de 9 preguntas de respuesta cerrada. La mayoría de las cuestiones han sido utilizadas en investigaciones precedentes (Toja Reboredo, Castillo Obeso, González Valeiro, 2013; Toja Reboredo, del Castillo Obeso González Valeiro, 2011; González Valeiro, Toja, Fernández Villarino y Alvariñas; 2009; Toja, González Valeiro, Fernandez Villarino y Alvariñas, 2007) y otras son de nueva elaboración. Está estructurado en tres dimensiones: • La primera recoge variables de agrupamiento (sexo y ámbito de realización de las prácticas). • La segunda relativa a aspectos de organización, desarrollo y evaluación (29 afirmaciones donde el alumnado tiene que manifestar su grado de acuerdo, respecto a su experiencia en la asignatura). • La tercera relacionada con la adquisición de competencias profesionales (recoge todas las competencias del título y el estudiantado debe manifestar el grado de adquisición de cada una de ellas atendiendo a su experiencia de Practicum). Se realiza un test-retest a efectos de validación del cuestionario y un análisis descriptivo de los resultados para su análisis del momento y de la evolución de estas variables.