¿Puede el sistema universitario español situar a una de sus universidades en el top 100 mundial?
- Manuel Pereira-Puga
- Laura Román Masedo
- Gualberto Buela-Casal (dir.)
- Tamara Ramiro-Sánchez (coord.)
Editorial: Asociación Española de Psicología Conductual AEPC
ISBN: 978-84-608-7206-1
Año de publicación: 2015
Páginas: 7-12
Congreso: FECIES. Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Educación Superior y de la Investigación (11. 2014. Bilbao)
Tipo: Aportación congreso
Resumen
En este artículo se presenta un estudio sobre el sistema universitario español, realizado con datos secundarios, cuyo doble objetivo es entender por qué ninguna universidad española ha alcanzado el top 100 en los principales rankings universitarios y por qué no es factible que alguna lo logre en un futuro próximo. En ese sentido, observamos la existencia de un sistema universitario con escasa movilidad –el 85% del alumnado estudia en su propia región–, donde las universidades apenas compiten por captar estudiantes. En el plano de la investigación, tampoco se da una fuerte competencia por incorporar investigadores externos de perfil excelente. La inmensa mayoría del PDI que ha obtenido una plaza fija en España en los últimos años había trabajado previamente en la Universidad que le otorgó el puesto. Y, en relación con eso, la selección es fuertemente endogámica. Además, el sistema retributivo no fomenta ni la movilidad ni la captación de talento extranjero. Todo ello, junto con la todavía incipiente financiación por resultados, la deficiente aportación privada a la ciencia y los modelos actuales de gobernanza, dificulta notablemente que alguna universidad española pueda alcanzar el top 100 en los principales rankings. Palabras clave: universidad, rankings, indicadores, rendimiento, endogamia, movilidad, financiación