Estudio patológico de los elementos pétreos de la iglesia de la compañía de Jesús en Córdoba (Argentina)

  1. Trucco, Leonor María Luisa
  2. Fernández Madrid, Joaquín
  3. Gonzalo Jerez, Daniel
  4. Sánchez Rial, José
Libro:
Patorreb 2012: 4.º Congreso de patología y rehabilitación de edificios. 12-14 de abril de 2012, Santiago de Compostela

Editorial: Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia

ISBN: 978-84-96712-49-2

Año de publicación: 2012

Páginas: 52

Congreso: Congreso de patología y rehabilitación de edificios (4. 2012. Santiago de Compostela)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Una importante cantidad de obras arquitectónicas de Córdoba están realizadas con material pétreo y en general se desconoce su modo de colocación, su comportamiento a lo largo del tiempo, su origen geográfico y el mantenimiento preventivo que debería existir en cada caso en particular. Algunas de estas obras de arquitectura tienen hoy un valor patrimonial importante que podrá resguardarse en la medida en que se lleven a cabo dos procesos básicos: mantenimiento y restauración si fuese necesario. Estos dos procesos requieren conocer lo más acabadamente posible el material pétreo con el que se está tratando, para poder intervenir sobre el mismo de modo adecuado. Se propone para este trabajo la vía de las Rutas Geomonumentales. Éstas suponen una metodología novedosa para la difusión cultural y científica del patrimonio arquitectónico desde el punto de vista de los materiales geológicos que lo componen. Significa un viaje desde el entorno al edificio y/o monumentos, atendiendo a su historia constructiva, materiales geológicos utilizados, procedencia, estado de conservación y causas de deterioro, o las intervenciones realizadas en el mismo. En este caso, se comienza el recorrido por La Iglesia de la Compañía, por el abundante material pétreo utilizado en su construcción, por formar parte del Conjunto de la �Manzana de las Luces� declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en el año 2000 por la UNESCO, y como un caso testigo y de aprendizaje. Se abordó el trabajo considerando la historia de su construcción, análisis de los materiales geológicos, factores de deterioro y se concluye con una sugerencia de mantenimiento.