Práctica físico-deportiva, actividades de ocio y concepción sobre la Educación Física en escolares de A Coruña

  1. Ramón Chacón Cuberos 1
  2. Víctor Arufe Giráldez 2
  3. Tamara Espejo Garcés 1
  4. Javier Cachón Zagalaz 3
  5. Félix Zurita Ortega 1
  6. Denis Castro García 2
  1. 1 Universidad de Granada, España
  2. 2 Universidad de A Coruña, España
  3. 3 Universidad de Jaén, España
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Análisis del rendimiento deportivo

Número: 32

Páginas: 163-166

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I32.52346 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El presente estudio persigue como principales objetivos concretar los deportes más practicados en una muestra de escolares, así como relacionar el nivel de práctica físico-deportiva con el nivel de esfuerzo, el tipo de ocio y la concepción sobre la Educación Física (EF). Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una muestra de 818 escolares de tercer ciclo de educación primaria de la provincia de A Coruña (España). La representación por sexo fue del 52% para los niños y un 48% para las niñas, con edades comprendidas entre los 10 y 13 años de edad (M = 11,17; DT = 0,44). Como instrumento se emplea un cuestionario Ad Hoc para el registro de variables sociodemográficas y de tipo deportivo. Los resultados revelan que uno de cada diez escolares no practica ningún deporte, mientras que los deportes colectivos con contacto de forma federada son los más practicados. El fútbol y los deportes acuáticos fueron los deportes más populares, mientras que el balonmano y el atletismo eran los menos practicados. El tiempo invertido en la práctica físico-deportiva se relacionó de forma positiva con el ocio deportivo y la aptitud percibida para la EF, y de forma negativa con el ocio digital. El nivel de esfuerzo implicado en el deporte correlacionó negativamente con el ocio deportivo, la concepción sobre la EF y la aptitud percibida para la EF. Finalmente, el ocio deportivo reveló una relación negativa con el ocio digital y el ocio académico, así como una relación positiva con la concepción sobre la EF y la aptitud percibida para la AF.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, F. J., Carranza, M. D., Rueda, J. D. y Naranjo, J. (2014). Composición corporal en escolares de primaria y su relación con el hábito nutricional y la práctica reglada de actividad deportiva. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 7(4), 137-142. doi: 10.1016/j.ramd.2014.08.001.
  • Anderson, C. A., Shibuya, A., Ihori, N., Swing, E. L., Bushman, B. J., Sakamoto, A., … y Saleem, M. (2010). Violent video game effects on aggression empathy, and prosocial behaviour in eastern and western countries: a meta-analytic review. Psychological Bulletin, 136(2), 151-173. doi: 10.1037/a0018251.
  • Arriscado, D., Muros, J. J., Zabala, M. y Dalmau, J. M. (2015). Hábitos de práctica física en escolares: factores influyentes y relaciones con la condición física. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1232-1239. doi: 10.3305%2Fnh.2015.31.3.8186.
  • Baena, A., Flores, G. y Barbero, G. (2007). La práctica de actividades físicas y deportivas en el entorno del municipio y su implicación en el currículo de la educación física escolar. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 11, 54-59.
  • Barkoukis, V., Ntoumanis, N. y Thogersen, C. (2010). Developmental changes in achievement motivation and affect in physical education: Growth trajectories and demographic differences. Psychology of Sport and Exercise, 11(2), 83-90. doi: 10.1016/j.psychsport.2009.04.008.
  • Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Muros-Molina, J. J., Espejo-Garcés, T., Zurita-Ortega, F. y Linares-Manrique, M. (2016). Adhesión a la dieta mediterránea en estudiantes universitarios y su relación con los hábitos de ocio digital. Nutrición Hospitalaria, 33(2), 405-410. doi: 10.20960/nh.124.
  • Chacón, R., Espejo, T., Cabrera, A., Castro, M., López, J. F. y Zurita, F. (2015). Exergames para la mejora de la salud en niños y niñas en edad escolar: estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad. RELATEC, 14(2), 39-50. doi: 10.17398/1695-288X.14.2.39
  • Chillón, P., Delgado, M., Tercedor, P. y González-Gross, M. (2002). Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 1, 5-12.
  • Dias, S. y Gama, A. (2016). Health promotion teaching in post-graduation in international public health in the context of the Bologna process. Saude e Sociedade, 25(3), 771-785.
  • Espejo, T., Cabrera, A., Castro, M., López, J. F., Zurita, F. y Chacón, R. (2015). Modificaciones de la obesidad a través de la implementación de herramientas físico-posturales. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 78-83.
  • Estruch, R., Ros, E., Salas-Salvadó. J., Covas, M. I., Corella, D., Arós, F., … y Lamuela-Raventos, R. M. (2013). Primary prevention of cardiovascular disease with a Mediterranean diet. New England Journal of Medicine, 368(14), 127990. doi: 10.1056/NEJMoa1200303.
  • García-Calvo, T., Sánchez, P. A., Leo, F. M., Sánchez, D. y Amado, D. (2011). Incidencia de la Teoría de la Autodeterminación sobre la persistencia deportiva. RICYDE, 7(25), 267-276.
  • Gómez-Mármol, A. y De la Cruz-Sánchez, E. (2013). Diferencias de género y de nivel académico en la utilidad percibida de la educación física escolar. Journal of Sport and Health Research, 5(2), 193-202.
  • González-Cutre, D., Sicilia, A. y Moreno, J. A. (2011). Un estudio cuasi-experimental de los efectos del clima motivador tarea en las clases de Educación Física. Revista de Educación, 356, 677-700. doi: 10-443811988-592X-RE-2010356-056.
  • Haerens, L., Kirk, D., Cardon, G. y De Bourdeaudhuij, I. (2011). Toward the development of a pedagogical model for health-based physical education. Quest, 63(3), 321-338. doi: 10.1080/00336297.2011.10483684.
  • Isorna, M., Rial, A. y Vaquero-Cristóbal, R. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 11, 80-84.
  • Kane, J. E. (2015). Psychological aspects of Physical Edication and Sport. Routledge: New York.
  • Martínez, J., Contreras, O., Aznar, S. y Lera, A. (2012). Niveles de actividad física medido con acelerómetro en alumnos de 3º ciclo de Educación Primaria: actividad física diaria y sesiones de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 117-123.
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., Cecchini, J. A. y González, C. (2013). Perfiles motivacionales y sus consecuencias en educación física. Un estudio complementario de metas de logro 2x2 y autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 29-38.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E. y Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica físicodeportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 171-183.
  • Moreno-Murcia, J. A., Borges, F., Marcos, P. J., Sierra, A. C. y Huéscar, E. (2012). Motivación, frecuencia y tipo de actividad en practicantes de ejercicio físico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 12(48), 649-662.
  • Moreno-Murcia, J. A., Zomeño, T., Marín, L. M. y Cervelló, E. (2013). Percepción de la utilidad e importancia de la educación física según la motivación generada por el docente. Revista de Educación, 362, 380-401.
  • Muros, J. J., Cofre-Bolados, C., Salvador-Pérez, S., Castro-Sánchez, M., ValdiviaMoral, P. y Pérez-Cortés, A. J. (2016). Relación entre nivel de actividad física y composición corporal en escolares de Santiago (Chile). Journal of Sport and Health Research, 8(1), 83-92.
  • Navarro-Patón, R., Rodríguez, J. E. y Eirín, R. (2016). Análisis de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, motivación y disfrute en Educación Física en Primaria. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 2(3), 439-455. doi: 10.17979/sportis.2016.2.3.1758.
  • OMS (2015). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Sobrepeso y obesidad infantil. Recuperado el día 5 de noviembre de 2015, desde: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/
  • Owen, K. B., Astell-Burt, T. y Lonsdale, C. (2013). The relationship between selfdetermined motivation and physical activity in adolescent boys. Journal of Adolescent Health, 53(3), 420-422. doi: 10.1016/j.adohealth.2013.05.007.
  • Reverter, J., Plaza, D., Jové, M. C. y Hernández, V. (2014). Actividad físicodeportiva extraescolar en alumnos de primaria: el caso de Terrevieja (Alicante). Retos, 25, 48-52.
  • Rodríguez, G. (2016). Actitudes y hábitos conductuales hacia la práctica deportiva en el medio rural en función del género. Journal of Sport and Health Research, 8(2), 115-128.
  • Ros, I. (2009). La implicación del estudiante con la escuela. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 79-92. doi: 10.1387/RevPsicodidact.252.
  • Saunders, T. J., Chaput, J. P. y Tremblay, M. S. (2014). Sedentary behaviour as an emerging risk factor for cardiometabolic diseases in children and youth. Canadian Journal of Diabetes, 38(1), 53-61. doi: 10.1016/j.jcjd.2013.08.266.
  • Sicilia, A., Águila, C., González-Cutre, D. y Moreno-Murcia, J. A. (2011). Factores motivacionales y experiencia autotélica en el ejercicio físico: propuesta de un modelo explicativo. Universitas Psychologica, 10(1), 125-135.
  • Staiano, A. E. y Calvert, S. L. (2011). Exergames for physical education courses: Physical, social, and cognitive benefits. Child Development Perspectives, 5(2), 93-98. doi: 10.1111/j.1750-8606.2011.00162.x.
  • Van Rooij, A. J., Schoenmakers, T. M., Vermulst, A., Vermulst, A., Van den Eijden, R. y Van de Mheen, D. (2010). Online video game addiction: identification of addicted adolescent gamers. Addiction, 106(1), 205-210. doi: 10.1111/j.13600443.2010.03104.x.
  • Vink, K., Raudsepp, L. y Kais, K. (2015). Intrinsic motivation and individual deliberate practice are reciprocally related: Evidence from a longitudinal study of adolescent team sport athletes. Psychology of Sport and Exercise, 16(3), 1-6. doi: 10.1016/j.psychsport.2014.08.012.