La representación mediática de la paternidad en tres relatos audiovisuales contemporáneos de éxitolos casos de "Breaking Bad", "Mad Men" y "Homeland"
- Visa Barbosa, Mariona 1
- Cabezuelo Lorenzo, Francisco 2
- Piñeiro-Otero, Teresa 3
-
1
Universitat de Lleida
info
-
2
Universidad Complutense de Madrid
info
-
3
Universidade da Coruña
info
ISSN: 2605-1982
Año de publicación: 2019
Volumen: 2
Número: 1
Páginas: 1-13
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Comunicación y Género
Resumen
This work analyzes the representations of parents of contemporary TV series, with special attention to those that –even in response to a classic stereotype–show a greater complexity in its construction. Three parents’ representations of audiovisual fiction have been selected: the provider father, the absentee and the buddy. This article tries to develop an analysis of their parental characteristics in the case of three American series that reached a great global impact in recent years. Those are Mad Men (AMC, 2007-2015); Breaking Bad (AMC, 2008-2013) and Homeland (Showtime 2011-today). The three series analyzed have all a male protagonist of great importance, which will mark both the story of the series and the relationship that are established between the remaining characters. This article aims to describe the representation of fatherhood in these three contemporary series inscribed in the so-called audiovisual trend of “Quality TV”.
Referencias bibliográficas
- Balló, J. & Pérez, X. (1995). La llavor inmortal. Els arguments universals en el cinema. Barcelona: Empúries.
- Bou, N. & Pérez, X. (2000). El temps de l’heroi. Èpica i masculinitat en el cinema de Hollywood. Barcelona: Paidós Cine.
- Cabezuelo-Lorenzo, F., González-Oñate, C. & Fanjul-Peyro, C. (2013). Los paisajes del sueño americano: escenografía de ‘Mad Men’. Revista de Comunicación de la SEECI 32: 11 pags. Doi: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.32.1-11
- Crisóstomo, R. (2015). El progenitor «colega»: nuevas relaciones paternofiliales en las series de televisión, en Visa Barbosa, Mariona (Coord.). Padres y madres en serie. Representaciones de la parentalidad en la ficción televisiva. Barcelona: UOC.
- Crisóstomo, R. (2013). El enemigo ya no está a las puertas. El nuevo enemigo domético en la serialidad estadounidense contemporánea: el caso de Dexter y Homeland. Revista Comunicación y Hombre, 9. (http://goo.gl/aPyEih) Recuperado el 20 de marzo, 2017.
- Cuadrado, A. (2013). Ulises y el héroe terrorista: mito y modernidad en la serie “Homeland”. Área Abierta, 13 (1), 27-42. (http://goo.gl/hUQtTq) Recuperado el 27 marzo, 2017.
- De-Felipe, F. & Gómez, I. (2011). Ficciones colaterales. Las huellas del 11-S en las series “made in USA”. Barcelona: UOC Press.
- Feasey, R.(2012).. From happy homemaker to desperate housewives: motherhood and popular television. London: Anthem Press.
- Grandío, M. (2011). Riesgo y trauma en la ficción televisiva estadounidense post 11-S: el caso de Héroes. Zer, 16 (31), 51-67 (http://goo.gl/Xuc8B0) Recuperado el 28 de marzo, 2017.
- Hernández-Santaolalla, V. (2011). La amenaza de los otros. La configuración del enemigo en las series de televisión a través de la teoría de la propaganda, en Pérez Gómez, Mi. A. (ed.), Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión. Sevilla: Universidad de Sevilla.
- Lamb, Michael E. (2013). The father’s role: Cross cultural perspectives. London: Routledge.
- Lipovetsky, G. (2004). Los tiempos hipermodernos. Anagrama. Colección argumentos.
- López, A. & Navarro, J.A. (2015). La gente mayor como sujeto y objeto de la televisión. El estudio en Andalucía. Vivat Academia, 130: 48-75.
- Martínez-Lucena, J. (2014). La familia como ideal máximo del padre “provider” en algunas teleseries, en Fuster, Enrique. La figura del padre nella serialità televisiva. Roma: ESC.
- Mccabe, J. & Akass, K. (2007). Quality TV: Contemporary American television and beyond. Londres: IB Tauris.
- Nelson, R. (2007). Quality tv drama: estimations and influences through time and space (pp. 38-51). Mccabe, Janet y Akass, Kim (2007). Quality TV: Contemporary American television and beyond. Londres: IB Tauris.
- Pérez, E..(2014). Parodiando la frustración de la superwoman: Liz Lemon en el entorno laboral de Rockefeller Plaza: Revista de Comunicación de la SEECI 34 : 50-64. (http:// www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/69) Recuperado el 29 de marzo, 2017.
- Piñeiro-Otero, T. (2016). La bipolaridad de las representaciones parentales en Homeland. en Visa Barbosa, Mariona (Coord.). Padres y madres en serie. Representaciones de la parentalidad en la ficción televisiva. Barcelona: UOC.
- Ramos, M. (2014). La representación de los personajes inmigrantes en los programas de ficción. Vivat Academia 17.127: 43-72. (http://search.proquest.com/openview/a7a1d4422 6c7e979b158d84f4da9c7dd/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026657) Recuperado el 29 de marzo, 2017.
- Rodríguez-Serrano, A. (2014), Regresar a casa: análisis de la primera temporada de Homeland (Michael Cuesta, 2011). Anagramas, 13 (25), 12 págs. (http://goo.gl/BBAoAo) Recuperado el 20 de marzo, 2017.
- Tous, A. (2009). El surgimiento de un nuevo imaginario en la ficción televisiva de calidad. Quaderns del CAC, 31-32: 123-131 (http://goo.gl/62H1ol) Recuperado el 20 de marzo de 2017.
- Trapero, P. (2007). La televisión mata al héroe. Las series fijan el fin del individualismo y el regreso a grupos y familias disfuncionales. Intersexione, 3: 83-100 (http://goo.gl/i5R8eL) Recuperado el 20 de marzo de 2017.
- Visa-Barbosa, M. & Crespo, C. (2014). Madres en red: del lavadero a la blogosfera. Madrid: Clave Intelectual
- Zoja, L. (2001) The father: Historical, psychological, and cultural perspectives. Hove: Psychology Press.
- Zurian-Hernández, F. A. (2011). Héroes, machos o, simplemente, hombres: Una mirada a la representación audiovisual de las (nuevas) masculinidades. Secuencias: Revista de Historia del Cine, 34, 32-53.
- Zurian-Hernández, F. A., Martínez-Ávila, D. & Gómez Prada, H. C. (2015). La ficción en la televisión generalista norteamericana y la representación de (nuevas) masculinidades. Área Abierta, 15, (1), 53-62.