Preferencias televisivas de la audiencia española (2005-2019)programas, formatos y cadenas
- 1 Universidade da Coruña (España)
-
2
Universidade da Coruña
info
ISSN: 1988-2696
Year of publication: 2020
Issue Title: Monográfico: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020
Volume: 26
Pages: 583-595
Type: Article
More publications in: Estudios sobre el mensaje periodístico
Abstract
In the last fifteen years the Spanish audiovisual sector has undergone transformations (the analog blackout and the end of advertising on RTVE (2010), the birth of new generalist channels such as Cuatro (2005) and La Sexta (2006) or the arrival of new broadcasting agents such as Netflix (2105) that marked its development. The aim of this paper is to know if there has been evolution in the Spanish television preferences during the 2005-2019 period. The conclusions indicate that there is a wear of some formats such as series, some historical television programs in Spain are successfully maintained and some formats are incorporated as a result of the hybridization of genres. It is also found that there is an evident increase in the success of content connected with the present, anchored to the current moment and whose time shifted consumption diminishes their value
Bibliographic References
- AIMC (2019). Marco general de los medios de España. Madrid: AIMC.
- Alonso López, Nadia (2017). “Evolución del consumo televisivo en España desde el encendido digital: puntos de inflexión y cambios de tendencia”. Textual & Visual Media 10, 153-170.
- Alonso López, Nadia (2016). “Del Broadcasting al webcasting: evolución del consumo televisivo en España desde el encendido digital”. (Tesis doctoral). Universitat de Valencia. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/50157.
- Barlovento (2019). Análisis televisivo 2019. Recuperado de https://www.barloventocomunicacion.es/audiencias-anuales/analisis-televisivo-2019/
- Calderón-Calderón, María Elena (2018). “TVE sin publicidad: implicación en los patrones de consumo de la televisión en España”. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/47749/1/T39952.pdf
- Callejo Gallego, Manuel Javier (2019). “Investigación de audiencias: lost in transition”. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 24, 155-173. http://dx.doi.org/10.5209/ciyc.64636
- Callejo Gallego, Manuel Javier (2007). “Transformaciones del sistema televisivo español: una explicación estructural”. Comunicación y Sociedad 7, 197-226.
- Campos-Freire, Francisco (2010). El cambio mediático. Sevilla. Comunicación Social Publicaciones y Ediciones.
- Cascajosa-Virino, Concepción (2018). “Las series de televisión españolas ante la llegada de los servicios VOD(2015-2017)”. El Profesional de la Informacion 27 (6), 1303-1312. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.13
- Casero-Ripollés, Andreu (2008). “La oferta de contenidos y servicios de la TDT Análisis de la situación en el mercado español”. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación X (2).
- CIS (2010). Barómetro de mayo nº 2.836. Recuperado de : www.cis.es/sites/default/Archivos/Marginales/2836/ft2836
- CIS (2006). Percepción social de la ciencia y la tecnología nº 2652. Recuperado de: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/2_bancodatos/estudios/ver.jsp?estudio=7800&cuestionario=9014&muestra=14225
- CIS (2006). Clases sociales y Estructura social, nº 2634. Recuperado de: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=5777&cuestionario=6490&muestra=11244
- Di Guglielmo, Hugo (2010). La programación televisiva en guerra. Buenos Aires: La Crujía.
- Gallardo-Camacho, Jorge y Lavín, Eva (2019). “Los géneros televisivos y la audiencia en diferido en España: la ficción vence a la actualidad”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25 (1),165-179. https://doi.org/10.5209/ESMP.63722
- Gallardo-Camacho, Jorge y Jorge-Alonso, Ana. (2010). “La baja interacción del espectador de vídeos en Internet: caso Youtube España”. Revista Latina de Comunicación Social 65, 421-435. https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-910-421-435
- García Leiva, María Trinidad (2008). Políticas públicas y televisión digital: el caso de la TDT en España y el Reino Unido. Madrid: Editorial CSIC-CSIC Press.
- Gómez-Escalonilla, Gloria (1998). “La programación televisiva en España. Estudio de las parrillas de programación televisiva española desde 1956 a 1996”. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-programacion-televisiva-en-espana-estudio-de-las-parrillas-de-programacion-televisiva-espanola-desde-1956-a-1996--0/
- Gómez-Escalonilla, Gloria (2003). Programar televisión: análisis de los primeros cuarenta años de programación televisiva en España. Madrid: Dykinson.
- González-Neira, Ana y Fernández Martínez, Luis Manuel. (2019). “Nuevos hábitos de consumo televisivo: retos de la audiencia en diferido”. Index. Comunicación 9 (3), 75-92.
- González-Neira, Ana y Quintas-Froufe, Natalia (2015). La revisión del concepto de televisión social y sus audiencias. En: Quintas-Froufe, Natalia; González-Neira, Ana. La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social. Madrid: AIMC, pp. 13-26.
- Fernández-Quijada, David (2007). “El apagón analógico…¿ y después qué? Estrategias de la TDT en España”. Observatorio (OBS*)1 (2), 65-79.
- Formoso, Finocha (2017). La ficción televisiva y su programación en España. El Ejido: Editorial Círculo rojo.
- Gordillo, Inmaculada (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos. Quito (Ecuador): Ciespal.
- Gutiérrez Lozano, Juan Francisco, Grandío, María del Mar, y Montero Díaz, Julio. (2018): Audiencias y consumo televisivos en España (1956-1975). En Montero, Julio (coord.). Una televisión con dos cadenas: la programación en España (1956-1990). Madrid: Cátedra, pp. 295-318.
- Heredia Ruíz, Verónica (2017). “Revolución Netflix: desafíos para la industria audiovisual”. Chasqui: revista latinoamericana de comunicación 135, 275-295. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.2776
- Hernández, Roberto, Fernández, Carlos, y Baptista, Pilar (2003). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
- Huertas, Amparo (2018). Continuidades y rupturas en la medición de las audiencias. Recuperado de: http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=104
- Ibáñez, Juan Carlos (2002). El reto de la audiencia ante la transformación del modelo televisivo en España (1985-1990). Área abierta, (2).
- Izquierdo-Castillo, Jéssica (2017). “¿Quién ve la televisión? Revisión del modelo generalista en el espacio mediático convergente”. Trípodos 40, 31-54.
- Izquierdo-Castillo, Jéssica (2015). “El nuevo negocio mediático liderado por Netflix: estudio del modelo y proyección en el mercado español”. El profesional de la información 24 (6), 819-826. https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.14
- Jenner, Marieke (2018). Netflix and the Re-invention of Television. Switzerland: Palgrave Macmillan.
- Lacalle, Charo, Gómez, Beatriz, Sánchez, Mariluz, Pujol, Cristina, y Ferrer, Rosa (2018). “España: innovación e hibridación de géneros y formatos”. En Vasallo-de-
- León, Bienvenido (2011). La televisión pública a examen. Sevilla: Comunicación Social Publicaciones y Ediciones.
- Lobato, Ramón (2019). Netflix nations: The geography of digital distribution. Nueva York: New York University Press.
- López-Vidales, Nereida, Gómez-Rubio, Leire, y Medina de la Viña, Elena (2019). “Los formatos de televisión más consumidos por los jóvenes: telerrealidad y empoderamiento de la audiencia”. Ámbitos: revista internacional de comunicación 46, 10-27. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i46.02
- Medina, Mercedes y Portilla, Idoia (2016). “Televisión multipantalla y la medición de su audiencia: el caso de las televisiones autonómicas”. Revista ICONO14: revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 14 (2), 377-403. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.960
- Medina, Mercedes, Herrero, Mónica, y Etayo, Cristina (2016). “The impact of DTT in the willingness to pay for TV in Spain”. International Journal of Digital Television 7 (1), 83-98. https://doi.org/10.1386/jdtv.7.1.83_1
- Ministerio de Cultura y Deporte (2019). Encuestas de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2018-2019. Recuperado de: https://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/ehc/portada.html
- Ministerio de Cultura y Deporte (2017). Encuestas de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2006-2007. Recuperado de: https://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/ehc/portada.html
- Ministerio de Cultura y Deporte (2015). Encuestas de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2014-2015. Recuperado de: https://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/ehc/portada.html
- Ministerio de Cultura y Deporte (2011). Encuestas de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2010-2011. Recuperado de: https://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/ehc/portada.html
- Montero, Julio (2014). “Programación y programas de televisión en España antes de la desregulación (19561990)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 20, 11-24.
- Montero Sánchez, María Dolores, Díaz-González, María Jesús, y Quintas-Froufe, Natalia (2015). “El pluralismo en la televisión digital terrestre en España (2010-2013)”. Estudios del Mensaje Periodístico 21, 209-229. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50676
- Napoli, Philip Michael (2011). Audience evolution: New technologies and the transformation of media audiences. New York: Columbia University Press.
- Orza, Gustavo (2002). Programación televisiva: Un modelo de análisis instrumental. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
- Polo-López, Marc, Miotto, Giorgia, y Fondevila-Gascón, Joan Francesc (2018). “My Time: Incidencia de la televisión a la carta en la evolución del prime time en España”. Revista Latina de Comunicación Social 73, 208-227. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1253
- Prado, Emili y Delgado, Matilde (2010). “La televisión generalista en la era digital tendencias internacionales de programación”. Telos 84, 52-64.
- Quintas-Froufe, Natalia y González-Neira, Ana (2016). “Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas”. El profesional de la información 25 (3), 376-383. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.07
- Quintas-Froufe, Natalia (2018). “El ocaso de la televisión pública española ante su audiencia: un lustro decadente (2010-2015)”. Palabra clave 21 (1), 165-190. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.1.8
- Quintas-Froufe, Natalia y Díaz-González, María Jesús (2014). “Del apagón analógico al temático: el comportamiento de la audiencia televisiva española”. Prisma Social: revista de investigación social 13, 705-736.
- Roel, Marta (2019). “Aproximación al estudio del consumo televisivo en el ecosistema audiovisual digital español: de la audiencia audimétrica a la audiencia poliédrica”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25 (1), 477-492. https://doi.org/10.5209/ESMP.63741
- Roel, Marta (2014). “Audiencia y programación en Televisión Española: del ocaso del modelo paleotelevisivo al umbral del neotelevisivo”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 20, 157-175.
- Soto-Sanfiel, María-Teresa y Ribes-Guàrdia, Francesc Xavier (2003). “Del impulso a la inercia: evolución de la TDT en España”. Telos: cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad 57, 42-51.
- Saló, Gloria (2003). ¿Qué es esto del formato?. Barcelona: Gedisa.
- UTECA (2018). UTECA 20 Años: historia viva de la televisión. Recuperado de: http://uteca.tv/
- Vaca, Ricardo (2010). El perfil de la audiencia, Cuatro y La Sexta (2005-2008). Madrid: Fundación ExLibris.