Los estudios de audiencia en la formación de los graduados en Comunicación Audiovisual en España

  1. González-Neira, Ana 1
  2. Quintas-Froufe, Natalia 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

ISSN: 2341-2690

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Audiencias críticas y activas. De consumidores a ciudadanos

Volumen: 7

Número: 13

Páginas: 77-98

Tipo: Artículo

DOI: 10.24137/RAEIC.7.13.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

Resumen

En un contexto de empoderamiento de las audiencias como el actual, la formación de los futuros profesionales de la comunicación debe tener en cuenta la figura del receptor para abordar los retos que se plantean en el mundo laboral. El propósito de esta investigación es analizar y contrastar los planes de estudio del grado en Comunicación Audiovisual ofertados por la universidad española para conocer el peso que los estudios de audiencia tienen tienen en dichas enseñanzas. Tras el análisis de las memorias de los títulos y la información facilitada por los responsables de las titulaciones se puede concluir que el número de asignaturas centradas exclusivamente en este campo es minoritario. El estudio de las audiencias aparece visiblemente interrelacionado con la programación televisiva y radiofónica en los diferentes planes de estudio del grado en Comunicación Audiovisual, de ahí que en múltiples ocasiones se incluya como una unidad temática de la asignatura de programación y no tenga entidad propia como asignatura. Otra de las conclusiones que aporta este estudio es que tampoco es habitual que las universidades españolas introduzcan en la denominación de las asignaturas con contenidos vinculados a las audiencias referencias a los estudios de recepción.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (2005). Libro blanco de los Títulos de Grado en Comunicación. Disponible en http://www.aneca.es/var/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf
  • Castelló-Martínez, A. (2012). El estudio de la comunicación publicitaria online en el Grado en Publicidad y RR. PP. Questiones publicitarias, 17, 1-23. Disponible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/34463/1/2012_Castello_QuestionesPublicitarias.pdf
  • Civil i Serra, M. (2018). Los estudios universitarios de comunicación en España (2017). Análisis de la situación actual para un debate abierto sobre su futuro estratégico. En I. Postigo y M. J. Recorder, (coords). Los y las tics en los estudios de comunicación (pp.15-83). Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación, ATIC.
  • Deltell Escolar, L. (2014). Audiencia social versus audiencia creativa: caso de estudio Twitter. Estudios sobre el mensaje periodístico, 20(1), 33-47. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45217
  • Figueras Maz, M., Hernández Escolano, C., Jiménez-Morales, M., Medina Bravo, P., García Cortés, B., Pedraza, R., y Palau i Riberaygua, J. M. (2018). Estudios de Comunicación en la UPF en clave de innovación social: iniciativas docentes con metodología Aprendizaje-Servicio en grado y máster. En V. Martínez Lozano, N. Melero Aguilar, E. Ibañez Ruiz del Portal, M.C. Sánchez Sánchez (eds.). El Aprendizaje-Servicio en la Universidad: una metodología docente y de investigación al servicio de la justicia social y el desarrollo sostenible (pp.76-79). Salamanca: Comunicación Social.
  • García García, A. et al. (2012). Nuevas fórmulas de producción audiovisual atendiendo a criterios de interactividad. En L. Bernardino (ed.) La televisión ante el desafío de internet (pp. 122-129). Salamanca: Comunicación Social.
  • García-Avilés, J. A., y García-Jiménez, L. (2009). La enseñanza de Teorías de la Comunicación en España: análisis y reflexión ante la Convergencia de Bolonia. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 14(27), 271-293
  • Gómez Mompart, J. L., y Herrero Subías, M. (coord.) (2006). Jornadas de Formación y Empleo en Comunicación. Madrid: Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación.
  • Grandío-Pérez, M. (2016). El transmedia en la enseñanza universitaria. Análisis de las asignaturas de educación mediática en España (2012-2013). Palabra clave, 19(1), 85-104.
  • Guarinos, V., Caro, F. J., y Durán, S. C. (2018). La igualdad de género en los estudios de grado en Comunicación: la transversalidad imaginaria. Revista Prisma Social, 22, 296-325.
  • Jenkins, H, Ito, M., y Boyd, D. (2015). Participatory culture in a networked era: a conversation on youth, learning, commerce, and politics, Cambridge: Polity Press,
  • Jurado Martín, M. (2017). Innovación en proyectos transversales: optimización de competencias y resultados de aprendizaje en el grado en comunicación audiovisual. En Padilla Castillo (coord.) Aulas virtuales, fórmulas y prácticas (pp. 285-299). McGraw Hill Education.
  • Lazcano-Peña, D. (2013). Metodologías de investigación: aproximación a su enseñanza en el grado de periodismo en España. Periodística: revista acadèmica, 15, 11-28.
  • Livingstone, S. (2004). The challenge of changing audiences: Or, what is the audience researcher to do in the age of the Internet? European Journal of Communication, 19(1), 75–86. https://doi.org/10.1177%2F0267323104040695
  • López-Berna, S., Papí-Gálvez, N., Martín-Llaguno, M. (2010). Los estudios de comunicación y el ejercicio profesional en España ante la convergencia europea. En J. Sierra Sánchez (coord.): Los estudios de Ciencias de la Comunicación en el EEES (pp. 133-139). Madrid: Fragua.
  • López-Escobar, E., y Martín Algarra, M. (2017). Communication teaching and research in Spain. Publizistik, 62(1), 83-105. Disponible en https://www.mapcom.es/media/files/Communication_Teaching_and_Research_in_Spain.pdf
  • Martínez Nicolás, M. (2009). La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales. Revista latina de comunicación social, 12(64), 1-14. Disponible en http://www.revistalatinacs.org/09/art/01_800_01_investigacion/latina_art800.pdf
  • Perlado, M., y Saavedra, M. (eds.) (2017). Los estudios universitarios especializados en Comunicación en España. Un análisis desde la perspectiva profesional de la Dirección de Comunicación (2014-2015). Barcelona: UOC.
  • Pérez Serrano, M. J., Cabezuelo Lorenzo, F., y Fanjul Peyró, C. (2010). El sistema ‘ECTS’ y el mapa de competencias como elementos vertebradores de los nuevos estudios de grado en comunicación. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (61), 15.
  • Piñuel, J. L., y Mariño, V. (2016). Studying audiences in Spain: theoretical and methodological considerations in scholarly current research practices. Presentado en el congreso IAMCR Conference. 29 July 2016 Leicester (UK).
  • Sánchez, J. S., Ormaechea, S. L., y Ramos, B. L. (2018). Análisis de la materia Trabajos de Fin de Grado (TFG) en los grados de Ciencias de la Comunicación en España. Revista española de Documentación Científica, 41(4), e220. https://doi.org/10.3989/redc.2018.4.1561
  • Rodríguez Merchán, E. (2007). La enseñanza del cine en España: perspectiva histórica y panorama actual. Comunicar, 29, 13-20. https://doi.org/10.3916/26003
  • Rost, A. (2004) Pero, ¿De qué hablamos cuando hablamos de Interactividad? Center for Civic journalism, 2, 1–16.
  • Sierra Sánchez, J., y Cabezuelo, F. (2010). Recursos de las facultades de comunicación para la formación en competencias en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Doxa Comunicación, 11, 31-54.
  • Tejedor Calvo, S., y Cervi, L. (2017). Análisis de los estudios de Periodismo y Comunicación en las principales universidades del mundo. Competencias, objetivos y asignaturas. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1626-1647. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1238/88es.html