La construcción de la estrategia comunicativa en Twitter de un falso documentalOperación Palace

  1. Quintas-Froufe, Natalia
  2. González-Neira, Ana
  3. Díaz-González, María-Jesús
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Ano de publicación: 2015

Número: 70

Páxinas: 28-48

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumo

Introduction. This article analyses the strategy developed on Twitter to promote the prime-time premiere in the Spanish TV network La Sexta of the controversial TV programme El especial 23F: Operación Palace on 23 February 2014. Method. The activity of six Twitter accounts that promoted the TV programme was monitored for two weeks: the one prior to the broadcast and the one after. Results. The activity of these accounts was very uneven; the accounts of TV Presenter Évole and the TV programme stood out as the most active. Discussion and conclusions. Although Twitter could be used to establish a dialogue between the programme and its public, the analysis allows us to conclude that, with the exception of Évole�s account, most accounts did not establish this dialogue with their Twitter followers. Moreover, these accounts contributed to the confusion of the audience during the promotion of the mockumentary.

Referencias bibliográficas

  • AIMC (2014): Navegantes en la Red. http://www.aimc.es/-Navegantes-en-la-Red-.html (28 de marzo de 2014).
  • E Arellano (1998): “La estrategia de comunicación como un principio de integración/interacción dentro de las organizaciones”. Razón y Palabra, (3)
  • MJ Arrojo (2013): “La Televisión Social. Nuevas oportunidades y nuevos retos para el sector audiovisual”. En B Lloves, F Segado, F. (coord.). Congreso Internacional de Latina de Comunicación Social. En Actas V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/142_Rodriguez.pdf. (15 de enero de 2014).
  • K Bredl, C Ketzer, J Hünniger & J Fleischer (2014): “Twitter and Social TV. Microblogging as a New Approach to Audience Research”. En G Patriarche, H Bilandzic, JL Jensen & J Jurisic (Eds.), Audience Research Methodologies: between Innovation and Consolidation. New York: Routledge, pp. 196-201.
  • A Castelló Martínez, C Del Pino Romero & I Ramos Soler (2014): “Twitter como canal de comunicación corporativa y publicitaria”. Comunicación y Sociedad, 27, (2), pp. 21-54.
  • F Claes, JM Osteso & L Deltell (2013): “Audiencias televisivas y líderes de opinión en Twitter. Caso de estudio: El Barco”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, pp. 347-364.
  • R Coates Nee (2013): “Social TV and the 2012 Election: Exploring Political Outcomes of Multiscreen Media Usages”. Electronics News, 7 (4), pp. 171-188.
  • ML Congosto, L Deltell, F Claes & JM Osteso (2013): “Análisis de la audiencia social por medio de Twitter. Caso de estudio: los premios Goya 2013”. Icono 14, 11, pp. 53-82.
  • R Deller & S Hallam, (2011): “Twitteringon: Audience research and participation using Twitter”. Participations. Journal of Audience&Reception Studies, 8, pp. 216-245.
  • L Deltell, ML Congosto, F Claes, JM Osteso (2013): “Identificación y análisis de los líderes de opinión en Twitter en torno a Hugo Chávez”. Revista Latina de Comunicación Social, 68, pp. 696 a 718 http://www.revistalatinacs.org/068/paper/997_UCM/31_Deltell.html (15 de marzo de 2014). DOI: 10.4185/RLCS-2013-997
  • V Díaz Gandaegui (2012): “Espectadores de Falsos Documentales. Los falsos documentales en la Sociedad de la Información”. Athenea Digital, 12, (3), pp. 153-162.
  • J Galindo (1996): “Cultura de Información, Política y Mundos Posibles”. Culturas contemporáneas. Revista de investigación y análisis, número 3, época 2.
  • F Gallego, (2013): “Social TV Analytics: Nuevas métricas para una nueva forma de ver televisión”. Index Comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 3, pp. 13-39.
  • AN García Martínez (2004): “En las fronteras de la no-ficción. El falso documental (definición y mecanismos)”. En J Latorre, A Vara & M Díaz (eds): Ecología de la televisión: tecnologías, contenidos y desafíos empresariales: Actas del XVIII Congreso Internacional de la Comunicación. Pamplona: Eunate, pp. 135-144.
  • AN García Martínez (2007): “La traición de las imágenes: mecanismos y estrategias retóricas de la falsificación audiovisual”. Revista Zer, 22, http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer22-16-garcia.pdf (15 de marzo de 2014).
  • FJ Gómez Tarín (2009): “¿La ficción documenta?: discursos híbridos en la frontera de lo real”. En Image et Manipulation, Les cahiers du Grimh, Actes du 6e Congrès Inernational du Grimh Lyon, Le Grimh–LCE.
  • Global In Media (2014): Impacto social de la televisión en Redes Sociales. Febrero de 2014. http://www.globalinmedia.com/informe-de-febrero-de-2014-impacto-social-de-la-television-en-redes-sociales/ (5 de abril de 2014).
  • A González-Neira & N. Quintas Froufe (2014): “Audiencia tradicional frente a audiencia social: un análisis comparativo en el prime-time televisivo”. Revista Mediterránea de Comunicación, 5 (1). DOI: 10.14198/MEDCOM2014.5.1.02
  • F de Felipe (2009): “Guía de perfecto “mockumentalista”. Teoría y práctica del falso documental en la era del escepticismo escópico”. En E Oroz, G De Pedro, La risa oblicua. Tangentes, paralelismos e intersecciones entre documental y humor. Madrid: Ocho y medio Libros-Ayuntamiento de Madrid, pp. 135-164.
  • C Hight (2007). “El falso documental multiplataforma un llamamiento lúdico”. Archivos de la filmoteca: Revista de estudios históricos sobre la imagen, 57-58(2), pp.176-195.
  • T Highfield, S Harrington & A Bruns, (2013): “Twitter as a technology for audiencing and fandom”. Information, Communication & Society, 16 (3), pp. 315-339.
  • IAB (2014): V Estudio Anual de redes sociales. http://www.iabspain.net/redes-sociales/ (29 de marzo de 2014). H Jenkins (2008): Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • AO Larsson, (2013): “Tweeting the Viewer. Use of Twitter in a Talk Show Context”. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 57 (2), pp. 135-152.
  • M Lorente Cano (2011): “Social TV en España: concepto, desarrollo e implicaciones”. Cuadernos de Gestión de Información, 1, pp. 55-64.
  • D McQuail (1999): Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
  • A Merino, (2013): “El factor emocional en la narrativa transmedia y la televisión social”. Fonseca Journal of Communication, 6, pp. 234-257.
  • JM Noguero (2012): “Los cambios en el discurso global de Twitter: trending topics y la nueva televisión”. En MA Nicolás & MM Grandío (coord.): Estrategias de comunicación en redes sociales: usuarios, aplicaciones y contenidos. Barcelona: Gedisa, pp. 51-62.
  • Nielsen (2013): New Study Confirms Correlation Between Twitter and TV Ratings http://www.nielsen.com/us/en/press-room/2013/new-study-confirms-correlation-between-twitter-and-tv-ratings.html (10 de febrero de 2014).
  • E Said & C Arcila (2011): “Los líderes de opinión en Colombia, Venezuela e Irán. El caso de los 20 usuarios más vistos en Twitter”. Comunicación y Sociedad, 24 (1), pp. 75-100.
  • E Sánchez (2013): “El social media en la estrategia de comunicación”. Adcomunica, 3, pp. 221-222.
  • R Sequera (2013): “Televisión y Redes Sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos”. Ámbitos Revista internacional de Comunicación, 22, pp. 201-210. http://ambitoscomunicacion.com/2013/television-y-redes-sociales-nuevo-paradigma-en-la-promocion-de-contenidos-televisivos/ (14 de noviembre de 2013)
  • E Smolak-Lozano (2013): “Conceptos teóricos de la evaluación de las estrategias de comunicación en social media”. Estudios del Mensaje Periodístico, 19, pp. 469-479. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42133
  • The cocktail analysis (2013): VII Oleada del Estudio Televidente 2.0. http://tcanalysis.com/blog/posts/el-62-de-los-internautas-usa-otro-dispositivo-a-la-vez-que-la-television-de-manera-habitual (10 de febrero de 2014).
  • The WittspottER (2013): Fresh Social TV Around the world Fall 2013. http://blog.mipworld.com/2013/09/fresh-social-tv-around-the-world-fall-2013-edition/#.U0TiacfRzRw (7 de febrero de 2014).
  • Tuitele (2013): Informe audiencias sociales. Diciembre 2013 y total 2013. http://informes.tuitele.tv/emailing/tuitele_informe_diciembre_2013.pdf (5-feb-2014).
  • AAVV (2013): Audience Research Methodologies: Between Innovation and Consolidation. New York: Routledge Studies
  • L Echegaray (2014):” El Análisis de Audiencias en la Televisión Social. El uso de Big Data en los mercados americano, británico y español”. http://www.portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=262#sthash.aDhLgKgt.dpuf (29 de marzo de 2014)
  • L Echegaray & C Peñafiel, (2013): “La utilización de las redes sociales como nuevas herramientas aplicadas al análisis de audiencia”. Trípodos, 33, pp. 157-172.
  • J A García Avilés, (2011): “Dimensiones y tipología de las actividades de participación de la audiencia en la televisión pública”. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 24, pp. 175-196
  • P Parra, AJ Gordo, SA D’Antonio (2014): “La investigación social aplicada en redes sociales. Una innovación metodológica para el análisis de los «Me gusta» en Facebook”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 195 a 212. http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1008_UCM3/11p.html DOI: 10.4185/RLCS-2014-1008
  • V Rodríguez & JM Pestano, (2013): “El monólogo Twitter: características de la participación de la teleaudiencia en los programas de opinión”. Actas V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/142_Rodriguez.pdf. (22 de noviembre de 2013).
  • E Sánchez (2012): El social media en la estrategia de comunicación. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 3, pp.221-222. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.3.16
  • C Scolari, (2013): “La TV después del broadcasting: hipertelevisión, redes y nuevas audiencias”. http://hipermediaciones.com/2013/06/15/la-tv-despues-del-broadcasting-hipertelevision-redes-y-nuevas-audiencias/. (12 de noviembre de 2013).