Audiencias activasparticipación de la audiencia social en la televisión

  1. Quintas-Froufe, Natalia
  2. González-Neira, Ana
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Prosumidores mediáticos

Número: 43

Páginas: 83-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C43-2014-08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

La combinación de redes sociales, segundas pantallas y televisión ha propiciado la aparición de una nueva relación de los espectadores con la televisión en la que los habituales roles del paradigma de la comunicación se han alterado. La televisión social ha dado pie al nacimiento de la audiencia social entendida como una fragmentación de la audiencia real en función de su interactividad en las redes sociales. Este trabajo pretende estudiar los elementos que contribuyen al éxito o fracaso de programas con un mismo formato en relación a la audiencia social. Para ello se han tomado como objeto de estudio los tres talent show que lanzaron las principales cadenas generalistas españolas en septiembre del año 2013. Se ha procedido a la observación del impacto de dichos programas en la red social Twitter empleando una ficha de elaboración propia y se desarrolló un sistema de categorías de análisis y códigos con el fin de recopilar toda la información recogida. Los resultados obtenidos indican que en el éxito de los programas analizados en audiencia social influye la actividad de la cuentas de los presentadores y del jurado. Las conclusiones alcanzadas tras este análisis de la experiencia española pueden servir como modelo de desarrollo de la audiencia social para otros países en los que esta no se encuentre tan extendida.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, J.M. & Martínez, I.J. (2012). El medio líquido: la comunicación móvil en la sociedad de la información. In F. Sierra, F. J. Moreno & C. Valle (coord.), Políticas de comunicación y ciudadanía cultural iberoamericana. (pp. 119-175). Barcelona: Gedisa.
  • AIMC (2013). Estudio General de Medios (año móvil octubre 2012 a mayo 2013). (http://goo.gl/KYJmJl) (20-11-2013).
  • Arrojo, M. J. (2013). La televisión social. Nuevas oportunidades y nuevos retos para el sector audiovisual. In B. Lloves & F. Segado (Coords.), I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital. (http://goo.gl/L2yv3w) (22-10-2013).
  • Barrientos, M. (2013). La convergencia y la segunda pantalla televisivas: el caso de Isabel (TVE). In B. Lloves & F. Segado (Coords.), I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital (http://goo.gl/wdiKYe) (14-10-2013).
  • Bredl, K., Ketzer, C., Hünniger, J. & Fleischer, J. (2014). Twitter and Social TV. Microblogging as a New Approach to Audience Research. In G. Patriarche, H. Bilandzic, J.L. Jensen & J. Jurisic (Eds.), Audience Research Methodologies: between Innovation and Consolidation. (pp. 196-2011). New York: Routledge.
  • Castelló, A. (2013). El uso de hashtags en Twitter por parte de los programas de televisión españoles. In B. Lloves & F. Segado (Coords.), I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital (http://goo.gl/8fYZki) (14-10-2013).
  • Claes, F., Osteso, J. M. & Deltell, L. (2013). Audiencias televisivas y líderes de opinión en Twitter. Caso de estudio: El Barco. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 347-364. (DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42526).
  • Congosto, M.L., Deltell, L., Claes, F. & Osteso, J.M. (2013). Análisis de la audiencia social por medio de Twitter. Caso de estudio: los premios Goya 2013. Icono 14, 11, 53-82. (DOI: http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v11i2.577).
  • Deller, R. & Hallam, S. (2011). Twitteringon: Audience research and participation using Twitter. Participations. Journal of Audience & Reception Studies, 8, 216-245. (http://goo.gl/6A3Nd9) (15-10-2013).
  • Fernández, E. (2013). Con el móvil en la mano: la aportación de ANT3.0 y Twitter a la serie de televisión El Barco. In B. Lloves & F. Segado (Coords.), I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital (http://goo.gl/u38DXV) (14-10-2013).
  • Fidler, R. (1997). Mediamorfosis: Comprender los nuevos medios. Buenos Aires: Granica.
  • Gallardo, J. (2013). El presentador de televisión y su relación con las redes sociales en España. Caso «Espejo Público» (Antena 3). In B. Lloves & F. Segado (Coords.), I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital (http://goo.gl/bHQeAW) (14-10-2013).
  • Gallego, F. (2013a). Social TV Analytics: Nuevas métricas para una nueva forma de ver televisión. Index Comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 3, 13-39 (http://goo.gl/LgQ7DU) (01-09-2013).
  • Gallego, F. (2013b). El papel de la gestión analítica de las audiencias sociales. Telos, 95, 1-8. (http://goo.gl/NoSB54) (01-09-2013).
  • Gillan, J. (2011). Television and new media. New York: Routledge.
  • González, A. & Quintas, N. (2013). La audiencia tradicional y la audiencia social en el prime-time televisivo. In VARIOS: II Congreso Internacional Educación Mediática & Competencia Digital, 14 y 15 de noviembre de 2013.
  • Grandío, M. & Bonaut, J. (2012). Transmedia Audiences and Television Fiction. Participations. Journal of Audience & Reception studies, 9, 558-574 (http://goo.gl/DNyXEH) (03-09-2013).
  • Harrington, S., Highfield, T. & Bruns, A. (2013). More than a backchannel: Twitter and television. Participations. Journal of Audience & Reception Studies, 10, 405-409 (http://goo.gl/uPnfkb) (02-10-2013).
  • Highfield, T., Harrington, S. & Bruns, A. (2013). Twitter as a Technology for Audiencing and Fandom. Information, Communication & Society, 16:3, 315-339. (DOI: 10.1080/1369118X.2012.756053).
  • IAB, (2013). Estudio anual de redes sociales. (http://goo.gl/SohGz5) (22-11-2013).
  • Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • Larsson, A. O. (2013). Tweeting the Viewer. Use of Twitter in a Talk Show Context. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 57:2, 135-152. (DOI: 10.1080/08838151.2013.787081).
  • León, B. (coord.), (2012). La televisión ante el desafío de internet. Salamanca: Comunicación Social.
  • Merino, A. (2013). El factor emocional en la narrativa transmedia y la televisión social. Fonseca Journal of Communication, 6, 234-257 (http://goo.gl/2fM5AT) (15-09-2013).
  • Nielsen, (2013). The Follow Back: Understanding the Tw-way Causal Influence between Twitter Activity and TV Viewership. (http://goo.gl/cKHG8y) (15-11-2013).
  • Oliva, M. (2012). Fama y éxito profesional en «Operación Triunfo» y «Fama ¡a bailar!». Comunicar, 39, 185-192. (DOI: 10.3916/C39-2012-03-09).
  • Orozco, G. (Coord.) (2012). Tvmorfosis: la televisión abierta hacia la sociedad de redes. México: Tintable.
  • Redden, G. (2008). Making Over the Talent Show. In G. Palmer (Eds.), Exposing Lifestyle Television: The Big Reveal. (pp. 129-143). Aldershot: Ashgate.
  • Rincón, O. (2008). No más audiencias, todos devenimos productores. Comunicar, 30, 93-98. (DOI: 10.3916/c30-2008-01-014).
  • Rodríguez, V. & Pestano, J.M. (2013). El monólogo Twitter: características de la participación de la teleaudiencia en los programas de opinión. In F.J. Herrero, F. Sánchez, S. Toledano & A. Ardèvol (Eds.), V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (http://goo.gl/frB8EE) (22-11-2013).
  • Rost, A. (2011). Periodismo y Twitter: a 140 y capota baja. In F. Irigaray, D. Ceballos & M. Manna (Coords.), Periodismo digital: convergencia, redes y móviles. Rosario: Laborde Libros Editor.
  • Rublescki, A. (2011). Metamorfoses jornalísticas: leitores e fontes como instâncias co-produtoras de conteúdos no jornalismo líquido. Estudos em Comunicação / Communication Studies, 10, 319-335 (http://goo.gl/IGdulV) (22-11-2013).
  • Scolari, C. (2008). Hacia la hipertelevisión. Los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo. Diálogos de la Comunicación, 77, 1-9 (http://goo.gl/S0lbxz) (11-10-2013).
  • Scolari, C. (2013). La TV después del broadcasting: hipertelevisión, redes y nuevas audiencias. (http://goo.gl/6WvC2X) (12-11-2013).
  • Sequera, R. (2013). Televisión y redes sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos. Ámbitos, 22 (http://goo.gl/G1kZmQ) (14-11-2013).
  • The Wit (2013). 10 Trends for Social TV in 2013. (http://goo.gl/3l5a1f) (24-11-2013).
  • Tíscar, L. (2005). Hacia una televisión más participativa. Comunicar, 25. (http://goo.gl/u9214q) (10-11-2013).
  • Tuitele (2013). Un año de televisión social en España (septiembre 2012-agosto 2013) (http://goo.gl/aP4lgD) (05-10- 2013).
  • Varios (2013a). Twitter se posiciona como segunda pantalla de la televisión. (http://goo.gl/oEQ5LF) (10-11-2013).
  • Varios (2013b). El 46% de los españoles navegan con sus tabletas mientras ve la televisión. (http://goo.gl/xpRLIK) (16-11-2013).
  • Wohn, Y. & Na, E. (2011). Tweeting about TV: Sharing Television Viewing Experiences Via Social Media Message Streams. First Monday, 16. (DOI: http://dx.doi.org/10.5210/fm.v16i3.3368).
  • Wohn, Y. (2013). History of Social Television. (http://goo.gl/Nh4wVP) (19-11-2013).