El papel de la comunicación en la formación de la ciudadanía proactiva

  1. Mosquera Blanco, Violeta
Dirigida por:
  1. Daniel Martí Pellón Director/a

Universidad de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 26 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Nelson Troca Zagalo Presidente/a
  2. Ana Belén Fernández Souto Secretario/a
  3. Natalia Quintas-Froufe Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La irrupción de la crisis en las economías occidentales tuvo como consecuencia una paulatina reducción de derechos que, justificados como “reajustes”, provocaron la catalización de numerosos movimientos sociales que se organizaron en torno a la premisa del cambio hacia una sociedad mejor. En el caso concreto de España, el movimiento del 15M aglutinó a gran parte de las respuestas sociales altermundistas que ya existían, y dio forma a muchas otras que encontraron en ese contexto un punto de partida. Paralelamente, el Estado de Bienestar, sacudido por los recortes y reajustes financieros, fue desprovisto de muchas de sus coberturas, dejando en manos de una población sacudida por la crisis la gestión de los riesgos sociales. Sobre el escenario propiciado por las asambleas del 15M, comenzaron a erigirse nuevos actores sociales que propugnaban el cambio político, social y económico, auspiciados por la regeneración de las democracias que todo el mundo parecía demandar. Estos nuevos actores rompían con el paradigma institucional y cuestionaban por primera vez la forma de hacer política, integrando en sus idearios conceptos de la ética hacker y la sociedad de la información. Así, la transparencia, la horizontalidad y la inclusión se convirtieron en los pilares de estas nuevas formaciones, abrazando la idea de procomún como garantía de un futuro más justo para todos. Todas estas manifestaciones tuvieron sus representaciones comarcales y locales que, contagiadas por un espíritu global, comenzaron a transformar el entorno en el que interactuaban, tomando las riendas del cambio y abrazando el empoderamiento colectivo. Escogiendo como representantes de estos movimientos sociales dos de los más prolíficos de la comarca de Vigo, se procede a la investigación de los mismos con el fin de descubrir hasta qué punto han permeabilizado estos conceptos en la configuración de su ideario y cuánto porcentaje de su éxito se ha debido a sus estrategias comunicativas. De haber permeabilizado todas estas ideas en el tejido de lo social, nos encontraríamos ante una serie de movimientos sociales cuyas características integrarían los conceptos de inclusión, horizontalidad, transparencia y procomún, acercándose al concepto de extitución. Estas formaciones supondrían un cambio de paradigma en la forma de concebir y gestionar los riesgos sociales y promulgarían una sociedad más justa, lo cual entraría rápidamente en conflicto con la sociedad propuesta por el orden establecido. Éste, en reacción, no tardaría en tratar de acallar estas propuestas a través de la censura y el ostracismo de los medios de comunicación que están a su servicio, por lo que estos movimientos deberían volcar sus esfuerzos en conseguir una cierta especialización en comunicación en medios alternativos que les permitiese la consecución de sus objetivos. Siendo los movimientos seleccionados para el análisis la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Vigo y ECOAR, agrupaciones con métodos discursivos diferentes pero unidos por su lucha en distintos ámbitos de lo social, se identifican los atributos que confirman que efectivamente constituyen movimientos sociales, a pesar de que durante el análisis de comunicación se detecta que reproducen vicios comunicativos como personalismos, falta de horizontalidad y opacidad en la designación de puestos. Con respecto a su comunicación externa, su oposición al poder establecido efectivamente los convierte en el blanco de la censura de los medios tradicionales, por lo que la especialización en medios digitales y una correcta gestión de su comunicación resulta indispensable para su supervivencia.