La burbuja penalmercado, Estado y cárcel en la democracia española. Un análisis estructural no-estructuralista de la inflación punitiva en el Estado español

  1. JIMENEZ FRANCO, DANIEL FELIPE
Dirigida por:
  1. María José Bernuz Beneitez Director/a
  2. Iñaki Rivera Beiras Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 21 de febrero de 2014

Tribunal:
  1. Ignacio Muñagorri Laguía Presidente/a
  2. Manuel Calvo García Secretario/a
  3. José Ángel Brandariz García Vocal
  4. Héctor Claudio Silveira Gorski Vocal
  5. César Manzanos Bilbao Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 355293 DIALNET

Resumen

¿A qué nos referimos cuando hablamos de orden social? ¿Qué concepciones del ser humano y del mundo, qué inmanencias ideológicas y qué premisas ético-políticas sostienen la idea de orden dominante en nuestra sociedad? ¿Cuál es la base material de ese concepto y cuál ha sido el recorrido histórico de la construcción de ese orden? ¿Bajo qué formas de dominación, legitimación, reproducción y control ? O mejor: ¿qué poderes castigan?, ¿qué se castiga, a quiénes se castiga y cómo se castiga?, ¿qué información-poder dimana el castigo hacia el orden social? Todas esas preguntas apuntan al primero de los peajes a superar (el histórico y epistemológico) como condición necesaria para cualquier crítica de la penalidad en el capitalismo. Podría decirse que, en primera instancia, cualquier tarea de esta índole exige "hacer historia", o mejor aún: hacer memoria. El análisis propuesto, que se pretende ¿estructural no-estructuralista¿, abordará las transformaciones institucionales, las tendencias políticas, la evolución de los sectores económico y penal y los cambios sociales asociados a todos esos elementos ¿cambios que darían verdadero sentido al estudio de la norma y sus funciones reales. El estudio de las condiciones en que el Estado español tocó el techo de su crecimiento económico (para entrar con fuerza en la crisis de 2008) como líder del encarcelamiento en Europa occidental toma esa perspectiva. Se propone, pues, un estudio de la estructura y la superestructura en el neoliberalismo y de sus efectos sobre el gobierno de la penalidad. Es decir: un intento de comprender cómo se organiza y opera la gobernanza en un escenario globalizado y cómo repercute eso en las esferas interrelacionadas de lo penal y lo penitenciario, considerando para el caso español que, como apunta Bergalli, ¿quizá sea el sistema penal el ámbito donde los retrasos son más patentes¿ . El económico, el jurídico-político y el sociológico son los tres principales enfoques en que se reparte este análisis del triángulo mercado-estado-cárcel en el Reino de España. La pregunta que da origen a dicho análisis del auge punitivo en las últimas tres décadas largas es, precisamente, ¿cómo interpretarlo para cambiarlo?