Liberalismo, institucionalización educativa y construcción nacional. Encuentros y desencuentros entre identidadesel caso gallego
- Espigado Tocino, M. Gloria (dir. congr.)
- Gómez Fernández, Juan (ed. lit.)
- Pascua Sánchez, María José de la (ed. lit.)
- Sánchez Villanueva, Juan Luis (ed. lit.)
- Vázquez Domínguez, Carmen (ed. lit.)
Editorial: Sociedad Española de Historia de la Educación ; Servicio de Publicaciones ; Universidad de Cádiz
ISBN: 978-84-9828-437-9
Año de publicación: 2013
Páginas: 291-298
Congreso: Coloquio de Historia de la Educación (17. 2013. Cádiz)
Tipo: Aportación congreso
Resumen
El proceso de institucionalización de un sistema nacional de educación en España se inicia con la crisis del Antiguo Régimen y guarda una estrecha relación con la génesis y desarrollo del nuevo modelo de sociedad liberal. Durante la primera mitad del siglo XIX se van a impulsar un número significativo de reformas que, desde el Informe Quintana (1813) hasta la Ley Moyano (1857), tendrán como objeto extender y mejorar la instrucción elemental, difundir conocimientos utilitarios y modernizar la estructura científica para impulsar un nuevo ciudadano, integrante de un nuevo Estado. Educación y lengua van a ser los elementos que den cohesión a este proyecto, que sienta sus cimientos en un nacionalismo uniformizador de carácter español. Sin embargo, la uniformización lingüística impuesta por la burguesía liberal española va a suscitar la toma de conciencia en diversas partes del territorio como Galicia, Cataluña o el País Vasco. De este modo, catalanismo, vasquismo o galleguismo fraguarán como sentimientos reivindicativos de una identidad etnocultural diferenciada, en oposición a la ofensiva centralizadora que anulaba el cultivo de las restantes singularidades existentes. En el caso gallego, centramos la atención en las propuestas que elabora el movimiento proto-nacionalista de mediados del XIX tendentes a conjugar los avances sociales del modelo liberal y la necesidad de preservar la identidad cultural de Galicia. Un movimiento que reclamaría un reconocimiento explícito del hecho diferencial galaico, a partir del que desarrollar una realidad educativa adecuada al mismo. En este tocante, lo lingüístico tendría una valencia central, así como todo un pasado que (re)conocer y enseñar. Procuraremos, al calor de lo indicado, detectar las tensiones existentes entre el proceso de construcción nacional español y su homólogo gallego en el marco liberal - naturalmente dentro de la escala que ocuparon uno y otro -, sus propuestas en este sentido y el diálogo, o la falta del mismo, entre ambos.