Epistemología, mujeres y ciencia. Una historia del devenir de subjetividades

  1. Gálvez Méndez, Victoria Elizabeth
Dirigida por:
  1. Pilar Ballarín Domingo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Miguel A. Pereyra Presidente/a
  2. Victoria Robles Sanjuán Secretario/a
  3. Rosa Cobo Bedía Vocal
  4. Teresa García Gómez Vocal
  5. Esperanza Bosch Fiol Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El estudio trata sobre la relación entre mujeres ciencia, y las herencias epistemológicas que circulan en los centros de formación universitaria, relación que ha estado signada por la invisibilización de las mismas en la historia de las ciencias, así como en los conocimientos que se transfieren a través de los currículos universitarios. El trabajo investigativo tiene como principal propósito comprender e interpretar los supuestos que animan a las epistemologías que excluyen a las mujeres como sujetos de preocupación y protagonismo en las ciencias, en contraste con la recuperación de la subjetividad desde la práctica científica de las mujeres académicas. El Capítulo I, trata las cuestiones antropológicas en torno a las teorías y prácticas de la disciplina, recogiendo las aportaciones de los feminismos en occidente y las críticas a las referencias en que la masculinidad descansa sobre el eje del androcentrismo. Del mismo modo, se resaltan los enfoques feministas que intentan desocultar las ideologías dominantes que se encubren conciente o inconcientemente, en las prácticas de la disciplina. El Capítulo 2, se ocupa de las teorías de conocimiento y los contextos históricos en que se han desarrollado las visiones e interpretaciones del mundo y las herencias de la Modernidad filosófica y socio histórica. Por una parte, la revisión teórica ha focalizado su interés en las herencias del lenguaje y las prácticas misóginas de las ciencias, para luego establecer las relaciones entre la actitud del modernismo y el post racionalismo, hasta llegar a la búsqueda de sus racionalidades excluyentes y las consecuencias epistemológicas que posee la exclusión de las mujeres en la práctica científica. La segunda parte del trabajo, está configurado por la metodología y análisis de los datos recogidos a través de entrevistas realizadas a mujeres académicas de diversas instituciones y que poseen postgrados. El apartado del Capítulo 3 expone los objetivos de la investigación. El Capitulo 4, dedicado a la metodología, se sustenta en el paradigma de la complejidad y la opción por un diseño cualitativo; el rescate de la subjetividad de las académicas del estudio, se realiza a través de entrevistas cara a cara, generando la categorización de las unidades de significado, contenidos en sus relatos. El análisis interpretativo del discurso de las académicas gira en torno a cómo significan sus propias trayectorias, cómo se reconocen a sí mismas, de qué tradición se estiman tributarias, cómo evocan algunos hitos relevantes de nuestra historia próxima y las condiciones actuales de Chile; interesa analizar cómo se singularizan en torno al género y cuál es lugar de habla que poseen y la proyección en los procesos liberadores de las mujeres. El apartado 5, corresponde a los resultados de la investigación. Se desarrollan en términos generales, los procesos de subjetivación y el entramado de los contextos que condicionan las prácticas y las formas de significar la realidad. Concluye este trabajo con el debate por una ciencia inclusiva cuyo foco sea la resolución de los grandes problemas de las sociedades contemporáneas. Una ciencia al servicio de la paz y de la disolución de las segregaciones humanas, cuyo continente ético la vuelva sobre sí misma para resignificarse, aceptar la insuficiencia disciplinar, explicar el mundo y visibilizar a los históricamente excluidos/os, en especial a las mujeres desde sus trayectorias y aportaciones.