Rehabilitación Cardiaca. Estudio MAREC, diagnóstico de la situación de Enfermería en España
- Pascual García Hernández
- Concepción Fernández Redondo
- Víctor Fradejas Sastre
- Carmen Naya Leira
- Estrella Barreñada Copete
- Juana Delgado Pacheco
- Ana Dorado Pancho
- María Ramón Carbonell
- Javier Muñiz García
ISSN: 1575-4146
Año de publicación: 2019
Número: 78
Páginas: 37-48
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología
Resumen
La investigación sobre los Programas de Prevención y Rehabilitación Cardiaca del Estudio MAREC nace en el seno de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología. Objetivo: describir los recursos disponibles, participación, tareas y nivel de autonomía de la enfermería de Prevención y Rehabilitación Cardiaca en España. Metodología: estudio descriptivo transversal realizado mediante un cuestionario online autoadministrado de 211 ítems sobre los Programas de Prevención y Rehabilitación Cardiaca de los hospitales públicos, privados o concertados de España. Resultados: el 66,7% (n=56) de los centros estudiados (n=84) contaban con estos programas. Las comunidades autónomas de las Islas Baleares, Navarra, La Rioja, Ceuta y Melilla no disponían de ellos. La media nacional fue de 1,20 unidades por millón de habitantes. El rango jerárquico fue de Unidad en el 82,1%, de Sección en el 14,3% y de Servicio en el 3,6%. La media de m2 del gimnasio fue de 75,8 m2 y el 26% disponía de ≤ 40 m2 . El 12,5% no disponía de telemetría y el 8,9% de carro de parada. Detallan equipo básico de profesionales el 32,1% de los centros y complejo el 67,9%. Para la formación postgrado el 100% no había realizado el doctorado y el 78,6% un máster. Enfermería derivaba a otras especialidades en el 82,1% (n=28) y el 14,3% realizaba titulación de fármacos siempre o la mayoría de las veces. Y sólo el 40,4% realizaba y entregaba un informe de evaluación integral. Conclusiones: en España persisten en estos programas las desigualdades asistenciales por motivos geográficos y la fragilidad en recursos humanos, materiales y las actividades. Es ineludible la concienciación del colectivo de enfermería de registrar y documentar sus intervenciones asistenciales. Se evidencia la alta derivación por enfermería a otras especialidades (consulta tabaco, nutricionista, psicólogo, etc.), sin embargo la de titulación de fármacos es baja, ámbito que precisa de un alto nivel competencial.