Rehabilitación Cardiaca. Estudio MAREC, diagnóstico de la situación de Enfermería en España

  1. Pascual García Hernández
  2. Concepción Fernández Redondo
  3. Víctor Fradejas Sastre
  4. Carmen Naya Leira
  5. Estrella Barreñada Copete
  6. Juana Delgado Pacheco
  7. Ana Dorado Pancho
  8. María Ramón Carbonell
  9. Javier Muñiz García
Revista:
Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología

ISSN: 1575-4146

Año de publicación: 2019

Número: 78

Páginas: 37-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología

Resumen

La investigación sobre los Programas de Prevención y Rehabilitación Cardiaca del Estudio MAREC nace en el seno de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología. Objetivo: describir los recursos disponibles, participación, tareas y nivel de autonomía de la enfermería de Prevención y Rehabilitación Cardiaca en España. Metodología: estudio descriptivo transversal realizado mediante un cuestionario online autoadministrado de 211 ítems sobre los Programas de Prevención y Rehabilitación Cardiaca de los hospitales públicos, privados o concertados de España. Resultados: el 66,7% (n=56) de los centros estudiados (n=84) contaban con estos programas. Las comunidades autónomas de las Islas Baleares, Navarra, La Rioja, Ceuta y Melilla no disponían de ellos. La media nacional fue de 1,20 unidades por millón de habitantes. El rango jerárquico fue de Unidad en el 82,1%, de Sección en el 14,3% y de Servicio en el 3,6%. La media de m2 del gimnasio fue de 75,8 m2 y el 26% disponía de ≤ 40 m2 . El 12,5% no disponía de telemetría y el 8,9% de carro de parada. Detallan equipo básico de profesionales el 32,1% de los centros y complejo el 67,9%. Para la formación postgrado el 100% no había realizado el doctorado y el 78,6% un máster. Enfermería derivaba a otras especialidades en el 82,1% (n=28) y el 14,3% realizaba titulación de fármacos siempre o la mayoría de las veces. Y sólo el 40,4% realizaba y entregaba un informe de evaluación integral. Conclusiones: en España persisten en estos programas las desigualdades asistenciales por motivos geográficos y la fragilidad en recursos humanos, materiales y las actividades. Es ineludible la concienciación del colectivo de enfermería de registrar y documentar sus intervenciones asistenciales. Se evidencia la alta derivación por enfermería a otras especialidades (consulta tabaco, nutricionista, psicólogo, etc.), sin embargo la de titulación de fármacos es baja, ámbito que precisa de un alto nivel competencial.