Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad y accidentes biológicos de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas

  1. Merino de la Hoz, Felicitas
  2. Durá Ros, María Jesús
  3. Rodríguez Martín, Elías
  4. González Gómez, Silvia
  5. López López, Luis
  6. Abajas Bustillo, Cristina
  7. Horra Gutiérrez, Inmaculada de la
Revista:
Enfermería clínica

ISSN: 1130-8621

Año de publicación: 2010

Volumen: 20

Número: 3

Páginas: 179-185

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.ENFCLI.2009.10.007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Enfermería clínica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Objetivo Identificar el grado de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad en los estudiantes de Enfermería, así como conocer los tipos de accidentes biológicos durante sus prácticas clínicas. Método Estudio descriptivo y transversal, realizado en los estudiantes de los tres cursos de Enfermería durante el mes de mayo de 2008. La información se recogió mediante un cuestionario anónimo de autocumplimentación, obteniendo una participación del 54%. Resultados El 97% de los estudiantes manifiesta conocer las precauciones estándares y el 100% afirma que deben ser aplicadas a todos los pacientes. Sin embargo, en la práctica clínica, las medidas de bioseguridad son aplicadas parcialmente: como media, un 60,2% manifiesta realizar las normas de higiene personal, un 66,1% manifiesta el uso de elementos de protección de barrera y un 44% manifiesta el manejo de objetos cortantes o punzantes. El 32,25% de los estudiantes ha sufrido un accidente biológico, con mayor incidencia en el segundo curso, administrando una inyección (24%), extrayendo sangre con agujas tipo venojet® (18%) y reencapsulando la aguja (17%). Conclusiones El alto grado de conocimiento que manifiestan tener los estudiantes sobre las precauciones estándares no se demuestra en la práctica clínica. Se observan importantes deficiencias en las prácticas de seguridad de los estudiantes ya que el reencapsulado de la aguja sigue siendo una de las prácticas de riesgo más frecuente.

Referencias bibliográficas

  • Center for Diseases Control: Guidelines for prevention of Transmission of HIV and HBV to health care and public safety workers. Morbid Mortal Weekly Report. 1989;38:1-37.
  • Serra C., Torres M., Campins M. Riesgo de infección por el virus de la hepatitis C en el personal sanitario: evidencia actual y posibilidades de prevención postexposición. Med Clin (Barc) 1997, 108:629-635.
  • Rodríguez A., Novalbos J.P., Costa M.J., Zafra J.A. Accidentalidad e incidencia de accidentes biológicos de riesgo en estudiantes de Enfermería. Med Clin (Barc) 2000, 115:251-253.
  • Doig C. Education of medical students and house staff to prevent hazardous occupational exposure. Can Med Assoc J 2000, 162:344-345.
  • Lubo A., Jiménez M., Quevedo A.L., Montiel M., Sirit Y., Petit M. Conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad por el personal de enfermería de una unidad de cuidados intensivos. Kasmera 2004, 32:71-79.
  • Cristobal D., Parrón T., Carreño F.J. Análisis de los riesgos de exposición biológica en Centros de Salud. Prev Trab Salud 2003, 24:18-24.
  • Bretiu N., Serra C. Evaluación de los conocimientos sobre la prevención de accidentes biológicos en la enfermería de atención primaria. Arch Prev Riesgos Labor 2001, 4:104-111.
  • López C., Limón E., Castillo E., López T., Gludiol C., Isla P., et al. Precauciones estándar. ¿Se conocen? ¿Se aplican?. ROL de Enfermería 2006, 29:16-20.
  • Santos A.D., Palucci M.H., Do Carmo M.L. Práctica segura del uso de guantes en la punción venosa por los trabajadores de enfermería. Cienc Enferm 2006, 12:63-72.
  • Ortíz Molina S. Riesgos biológicos de los estudiantes de Enfermería. Enferm Clín 2003, 13:285-289.