Validación del instrumento sobre el constructo de colegialidad docente en la gestión de centros educativos de educación secundaria en los distritos educativos 06-05 y 10-03 de la república dominicana

  1. Pimentel Valenzuela, Gloria Josefina
Dirigida por:
  1. Purificación Sánchez Delgado Codirector/a
  2. Jesús Miguel Jornet Meliá Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 23 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. Alejandro Canales Sánchez Presidente/a
  2. Consuelo Cerviño Vázquez Secretario/a
  3. Mercedes González Sanmamed Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 464519 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Finalidad: la finalidad del presente estudio es validar un instrumento diseñado para evaluar el constructo de Colegialidad Docente, en el marco del Modelo de Cohesión Social, en centros educativos del nivel secundario de República Dominicana (MIDE-GEM-EDUCO, BAKIEVA, JORNET y GÓNZALEZ-SUCH, 2016). Antecedentes: un tema que en la actualidad genera la atención de los investigadores en el campo educativo y acerca del cual hay escasez de estudios, es el relativo a la colegialidad y la cultura organizacional basada en la colaboración, y sus implicaciones para el cambio en educación. De ahí, que Jornet (2010-2012) centra su interés en diseñar un modelo de evaluación centrado en el aula, las escuelas y los sistemas, articulado por el concepto de cohesión social, dirigiendo sus esfuerzos a identificar y medir el constructo colegialidad docente, presentando para ello la base teórica y una primera validación del constructo, para el desarrollo de un instrumento dirigido a la evaluación de la Colegialidad Docente (Bakieva (2011), Bakieva, Jornet y Carmona (2012) y Bakieva, Leyva y Barajas (2014). Planteamiento del Problema: en la República Dominicana, existe una deficiencia de estudios que permitan evaluar la cultura de los equipos docentes a lo interno de los centros educativos y un tema aún menos abordado, es el relativo al análisis de cómo se expresa la colegialidad en los procesos educativos de dichos centros. En ese sentido, encontramos el problema de que no se cuenta con un modelo de evaluación que permita diagnosticar si existe o no, como práctica, una cultura de la colegialidad en los centros educativos del país, y más concretamente en los centros escolares de secundaria. Es así, que tomando como referencia los trabajos que han validado el constructo de la colegialidad en otros contextos (Jornet, Carmona y Bakieva, (2012); Bakieva, Jornet y Leyva (2014), procedimos a validar y aplicar en el contexto dominicano, un instrumento que fuese capaz de medir el grado de desarrollo en que la colegialidad se expresa, en el marco de la cultura organizacional de los centros educativos del país. El Marco Teórico de la Investigación: analiza ampliamente el concepto de colegialidad en el contexto de una cultura de colaboración en los centros educativos, sus ventajas y beneficios, barreras y limitaciones, así como, sus implicaciones en los centros de educación secundaria. Se aborda además, el concepto de Clima en el marco de la Colegialidad; y se presenta la educación secundaria en la República Dominicana, con respecto a su caracterización, sus antecedentes, nivel de desarrollo y desafíos, así como, el contexto social y educativo, en que se enmarca la presente investigación. Los Objetivos del Estudio: en primer lugar, validar un instrumento que sirva para evaluar el Constructo Colegialidad Docente, en centros educativos de educación secundaria en República Dominicana; y en segundo lugar, determinar el nivel de Colegialidad Docente que se presenta en centros educativos de educación secundaria de los sectores público y privado, pertenecientes a los Distritos Educativos 06-05 de La Vega y 10-03, de Santo Domingo, República Dominicana. El tipo de Estudio: es de carácter diferencial y correlacional, orientado a validar un instrumento de medida, para constatar si el diseño del mismo, se ajusta al modelo de medida adoptado. Las Fases del Estudio: consistieron en la identificación del problema, la definición de los objetivos de la investigación, la selección de la técnica de la recogida de la información; el diseño de la muestra; la validación final del instrumento; el procesamiento y análisis de la información; y las conclusiones finales del estudio. El instrumento final utilizado para evaluar el nivel de colegialidad docente, parte del instrumento elaborado por el grupo de Medición y Evaluación Docente (MIDE,GEM-EDUCO), por Bakieva, Jornet y Gónzalez-Such (2016), de la Universidad de Valencia. La muestra del estudio final: estuvo conformada por 808 docentes, de los Distritos Educativos de la Vega 06-05, con 368 docentes (44.5%) y 440 docentes (54.5%) del Distrito Santo Domingo 10-03; y por 64 Centros Educativos, 40 de ellos correspondientes al sector público y 24 centros, al sector privado. La metodología se basó en dos enfoques: un primer enfoque se centró en el análisis del instrumento mediante el ajuste a los criterios de calidad según el modelo de la Teoría Clásica del TEST (TCT); y otro abordaje, se realizó mediante valoración de ajuste al modelo Rasch (Teoría de Respuesta al ITEM, TRI). En la teoría clásica del TEST (TCT), para establecer la confiabilidad y validez del Instrumento se partió de los estudios siguientes: análisis de fiabilidad, mediante el Alfa de Cronbach; estadísticos de frecuencia, de tendencia central y dispersión; análisis de contraste de medias, a través de la U de Mann-Withney, para dos grupos y de la prueba de Krussall-Wallis, para más de dos grupos. En cuanto al análisis Rasch, las estadísticas que se obtuvieron para los ítems que miden el constructo colegialidad, fueron los siguientes: Medida de Rasch (Medida TRI), Sumatoria de valores por ITEMS (Columna Score), Discriminación (Columna Dicrim), Correlación Punto Biserial (PTME), Correlación Punto Biserial (PTME-E); y Estadísticas de Ajuste al Modelo (INFIT-OUTFIT). Resultados: el estudio piloto revela un alto grado de consistencia interna y estabilidad, lo que determina la confiabilidad del instrumento y de los ítems, con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.925. Se puede afirmar que existe una tendencia hacia la unidemensionalidad del Instrumento, evidenciando su buen funcionamiento. Los ítems anómalos que arrojó el estudio piloto, detectados por el cálculo de fiabilidad y que podría ser modificados, son los siguientes: B10, C5, C7 C8 y D2. En cuanto al análisis Rasch: tres ítems presentan DICRIM menor que 0.7; el B8, B10 y F10 y tres ítems presentan una correlación biserial baja (PTME), el B3, C8 y F10. En general, podemos sostener que los resultados de la prueba piloto arrojaron un alto índice de confiabilidad, una buena consistencia interna, niveles altos de homogeneidad y unidimensionaldad de los ítems: y un ajuste apropiado de la escala al modelo TRI. En el estudio final, por otra parte, se consideró la escala completa como unidimensional y un primer hallazgo es que la fiabilidad de la escala total, conformada por 59 ítems, es de 0.958, mediante el Alfa de Cronbach. La fiabilidad compuesta a su vez, mediante el procedimiento Alfa de Cronbach, es de 0.861 y el Alfa basado en elementos tipificados, es de 0.913. En lo que respecta a los niveles de correlación interelementos, los niveles más bajos de correlación se presentan entre las dimensiones B y C de la escala, B y F, y C y F; y los niveles más altos de correlación se presentan entre las dimensiones D y E, y D y F. A partir de los análisis realizados se determinó además, que los reactivos del instrumento han demostrado un buen nivel de homogeneidad, tanto a nivel de los Sub-dimensiones, como a nivel de la variable global Colegialidad Docente. Los únicos elementos que presentaron un mayor de nivel de saturación en otros factores son los siguientes: B3, B8, B10, C4, C5, C8 y F10. Estos elementos tendrían que ser revisados para determinar su permanencia o modificación. Como resultado de los procesos de ajuste, hay algunos items que presentan algún tipo de anomalía, que deberían ser modificados, reformulados o eliminados. Estos son los siguientes: A01, B7, B8, B9, B10, D2, F10 y F11. Así mismo, se detectaron diferencias significativas entre los grupos docentes marcados por los siguientes características: tanda vespertina y nocturna, ingreso salarial, sector en que trabaja y cargo de dirección. No mostraron diferencias, los grupos de docentes en relación a su nivel de formación, zona de trabajo, sexo, niveles de edad, Distrito Educativo, años en servicio, ni especialidad docente. Conclusiones finales: Entre las principales conclusiones del estudio, se puede afirmar que se aportan suficientes evidencias de validez y fiabilidad, a través de los distintos análisis realizados durante el proceso investigativo, tanto a nivel del constructo (validación lógica), de contenidos (juicio de expertos, Rosario 2016), como al nivel de un adecuado funcionamiento del instrumento, en cuanto a la discriminación, fiabilidad y validez de constructo, confirmados métricamente mediante el estudio de fiabilidad y el análisis factorial, realizados. Por otra parte, el grado de consistencia interna que presenta la prueba es alto (alfa=0.958), tanto a nivel del instrumento total, como a nivel de sus sub-escalas. En los estudios de fiabilidad, tanto en el estudio piloto, como en el estudio final, basándonos en el modelo de la Teoría Clásica del Test, como en el Modelo Rasch, se detectaron varios elementos que no se ajustan métricamente a las estadísticas exigidas. Estos son el B8, B10, C5, C7, C8, D2 y E8, en el estudio piloto, a través de la TCT; y el B3, B8, C8 y F10, mediante el modelo Rasch. Estos items tendrían que ser revisados para determinar si procede su reelaboración o eliminación definitiva del instrumento. En general, tanto en el estudio de fiabilidad como en el de dimensionalidad (análisis factorial) se han obtenido buenos niveles de cohesión interna entre los reactivos de la prueba, y suficientes indicadores de unidimensionalidad. Así mismo, algunos elementos muestran un menor nivel de saturación en el primer factor, como lo son, el B3, B8, B10, C4, C5, C8 y F10. Estos reactivos tendrían que ser depurados, pues ya mostraron un comportamiento anómalo en análisis anteriores. Los análisis, han demostrado además, una buena capacidad de discriminación del instrumento, entre diferentes niveles de colegialidad, lo cual se confirma, tanto mediante el estudio TCT, como mediante el estudio RASCH. En cuanto al estudio correlacional, se ha revelado un mayor nivel de correlación entre las escalas D y E, y D y F: y entre determinados reactivos de estas escalas, las cuales se asocian a valores y conceptos relativos al clima escolar, el liderazgo del equipo directivo y a relaciones de tipo colaborativas, entre los miembros de la organización escolar. Por otra parte, se determinó que hay diferencias significativas entre los grupos de docentes adscritos a los centros privados, así como, entre los que laboran en la tanda vespertina nocturna; los que ejercen cargos de dirección, y los que ganan un salario mensual de RD$ 20,000.00 (US 434). En todos estos casos el nivel de Colegialidad Docente presentado, era mayor que el resto del grupo. En cambio, las variables que no marcan la diferencia, son las relativas al sexo, la edad, el nivel de formación, los años en servicio, la especialidad docente, la zona, ni el Distrito Educativo en que laboran. Finalmente, se encontró que los profesores de Secundaria presentan puntuaciones más altas en la sub-escalas C, D y E, que los profesores de primaria, así como también, en la puntuación total de la escala de Colegialidad Docente. Sin embargo, para determinar en qué elementos contextuales se diferencian ambos grupos de profesores, habría que realizar un estudio en profundidad, sobre los rasgos de ambos grupos. Limitaciones: La falta de un estudio correlacional, con un criterio externo, para determinar el nivel de validez criterial del instrumento. En ese sentido, es necesario desarrollar la libre recogida de información de los centros participantes, en cuanto a la información relativa al constructo estudiado. Futuras Líneas de Investigación: la realización de un estudio correlacional de validez criterial, que permia evaluar la Colegialidad Docente, con otros constructos cercanos o lejanos al mismo. Otros estudios que pudieran desarrollarse, se refieren a la necesidad de profundizar en la naturaleza de las diferencias entre grupos diferentes de profesores, para la puntuación en las sub-escalas y la escala total de Colegialidad Docente (Docentes de Primaria y Secundaria). Prospectivas: La Colegialidad y la Colaboración, podrían ser capaces de permear y atravesar todo el tejido escolar, convirtiéndose así en un paradigma que integre en un marco teórico y práctico, muchas de las perspectivas del pensamiento educativo actual , vinculado al cambio educativo, a la mejora de la escuela y al perfeccionamiento profesional. De ahí, el valor científico y profesional con que cuenta la presente investigación, así como todas aquellas, que en el futuro logren profundizar en los aspectos conceptuales y de praxis educativas, vinculadas al tema de la Colegialidad Docente y las Culturas de Colaboración, en las organizaciones escolares.