El modelo de salarización en el mercado laboral gallego: Influencia del género
- Sánchez Sellero, María del Carmen
- Sánchez Sellero, Pedro
ISSN: 1697-9818
Año de publicación: 2013
Volumen: 9
Número: 3
Páginas: 678-707
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Intangible Capital
Referencias bibliográficas
- Agresti, A. (1996). An introduction to categorical data analysis. New York: Wiley.
- Albert, C.; Juárez, J.P.; Sánchez, R.; Toharia, L. (2003). Del sistema educativo al mercado de trabajo: un análisis de flujos, Revista de Educación, 330: 137-155.
- Amemiya, T. (1981). Qualitative response model: a survey, Journal of Economic Literature, 19: 481-536.
- Asociación Mujeres Y Tecnología (2007). Jornadas de emprendizaje. El autoempleo como alternativa de inserción laboral. http://www.eniac.org.es. (Fecha último acceso: 6 de Junio de 2008).
- Barreiro García, J.S.; Martínez Seijas, M.P. (2006). Mercado de trabajo e inserción social femenina. http://www.monografias.com/trabajos34/mercado-trabajo/mercado-trabajo.html. (Fecha último acceso: 16 de septiembre de 2011)
- Becker, G. (1962). Investment in human capital: a theoretical analysis, The Journal of Political Economy, 70(5): 9-49. http://dx.doi.org/10.1086/258724
- Becker, G. (1971). The economics of discrimination. Chicago: University Press. http://dx.doi.org/10.7208/chicago/9780226041049.001.0001
- Becker, G. (1985). Human Capital, effort and the sexual division of labour, Journal of Labor Economics, 3: 33-58. http://dx.doi.org/10.1086/298075
- Bulow, J.; Summers, L. (1986). A theory of dual labor markets with application to industrial policy, discrimination and keynesian unemployment, Journal of Labor Economics, 4: 376-414. http://dx.doi.org/10.1086/298116
- Buttner, H.; Moore, D. (1997). Women organizational exodus to entrepreneurship: selfreported motivations and correlates with success, Journal of Small Business Management, 34-46.
- Cáceres Ruiz, J.I.; Escot, L.; Fernández, J.A.; Saiz, J. (2004). La segregación ocupacional y sectorial de la mujer en el mercado de trabajo español. Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid.
- Calvet-Puig, M.D.; Lusa-Garcia, A.; Martínez-Costa, C.; Pons, O.; Tura-Solvas, M. (2009). Planes de igualdad por ley: Ventajas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para las empresas Intangible Capital, 5(2): 169-182.
- Cox, D.R.; Snell, E.J. (1989). The analysis of Binary Data. Londres: Chapman y Hall.
- Del Río Otero, C. (2003). ¿Existe discriminación de xénero no mercado de traballo?, en Xosé H. Vázquez-Vicente (ed.) Vigo. Economía e Sociedade (pp. 307-332). Edicións Xerais de Galicia. Vigo.
- Freire Seoane, M.J.; Teijeiro Alvarez, M. (2009). Análisis de los factores que afectan a la decisión de ser emprendedor, Cuadernos de Economía, 32(90): 5-28.
- Frutos Balibrea, L.; Titos Gil, S. (2001). Formación y trabajo autónomo desde la perspectiva de género. X Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación, Murcia: 309-320.
- Gatewood, E.J.; Shaver, K.G.; Gartner, W.B. (1995). A longitudinal study of cognitive factors influencing start-up behaviours and success at venture creation, Journal of Business Venturing, 10(5): 371-391. http://dx.doi.org/10.1016/0883-9026(95)00035-7
- Goldin, C. (1986). Monitoring costs and occupational segregation by sex: An historical analysis, Journal of Labor Economics, 4: 1-27. http://dx.doi.org/10.1086/298091
- Gradín, C.; Otero, M.; Arévalo, R. (2003). Elementos explicativos de la desigualdad en Galicia. Género, Mercado de Trabajo y Vivienda. Monografía 18. Instituto de Estudios Económicos de Galicia-Pedro Barrié de la Maza.
- Guzmán Cuevas, J.; Rodríguez Gutierrez, M.J. (2008). Comportamiento de las mujeres empresarias: una visión global, Revista de Economía Mundial, Universidad de Huelva, 18: 381-392.
- Hartmann, H. (1994). Capitalismo, patriarcado y segregación de los empleos por sexos. En Borderias, C. et al., Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales (pp. 253-294). Icaria y Fuhem. Barcelona.
- Hosmer, D.W.; Lemeshow, S. (1989). Applied Logistic Regression. New York: Wiley.
- IGE (2005). Enquisa de condicións de vida das familias. Ano 2003. Metodoloxía. Mimeo: Santiago de Compostela.
- IVIE (2008a). Capital humano y ciclo vital en España, Cuadernos de Capital Humano, 90.
- IVIE (2008b). Diferencias salariales ligadas al nivel educativo, Cuadernos de Capital Humano, 92.
- Lamas, M. (2000). El Género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Programa Universitario de Estudios de Género. UNAM. México.
- Larrañaga Sarriegui, M. (2000). Análisis teóricos de la desigualdad. Area temática 3.
- Economía feminista. http://www.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com3-6.pdf. (Fecha último acceso: 7 de marzo de 2012).
- Martin, J.; Roberts, C. (1984). Women and work: a lifetime perspective. London: HSMO.
- Murgatroyd, L. (1982). Gender and Occupational Stratification, The Sociological Review, 30(4): 574-602. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-954X.1982.tb00669.x
- Oguiza, A.; Gallastegui, I.; Núñez, V. (2004). La población ocupada en la CAPV (1993-1999). Género y formación como características relevantes, Estadística Española, 46(156): 229-292.
- Riobóo Lestón, I.; Martín López, C. (2011). Género y mercado de trabajo en Galicia. Análisis de equidad mediante indicadores sintéticos, Revista Galega de Economía, 20: 1-13.
- Rosener, J. (1990). Ways women lead, Harvard Business Review: 119-125.
- Sáez Lara, C. (1994). Mujeres y mercado de trabajo. Las discriminaciones directas e indirectas. Consejo Económico y Social, Madrid.
- Sánchez Moreno, E.; Delicado Losa, C. (2007). Mujeres, juventud y mercado de trabajo en España. Consejo de la Juventud de España, Madrid.
- Sánchez Sellero, M.C. (2010): Factores determinantes para la inserción y distintas formas de participación en el mercado laboral gallego. Tesis Doctoral, Universidade da Coruña.
- Servicio Galego de Igualdade (1999). As mulleres galegas no século XX. Consellería de familia e promoción do emprego, muller e xuventude. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.