Elaboración y evaluación de un programa de mejora de la comprensión oral

  1. Cuevas González, Lino Manuel 2
  2. González Rodríguez, Noemí 2
  3. Núñez Pérez, José Carlos 1
  4. Rodríguez Díaz, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2002

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 293-299

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Este trabajo define la comprensión oral como la capacidad para entender y extraer significado de todos aquellos estímulos presentados auditivamente. Realizamos la evaluación de la comprensión mediante el subtest correspondiente del Test de Illinois de Habilidades Psicolingüísticas, con objeto de establecer el nivel inicial de los alumnos, de los cuales una parte será sometido a un programa de intervención con intención de mejorarla. La muestra ha sido de 139 alumnos (de 1º y 2º curso de Educación Primaria) -49,6% y 50,4% respectivamente-, 79 (56,8%) hombres y 60 (43,2%) mujeres, perteneciendo 38 (27,3%) al grupo experimental y 101 (72,7%) a distintos grupos control. El diseño utilizado es cuasi-experimental, con variable de asignación no conocida, con grupo de control no equivalente y pretest. Los resultados permiten concluir la eficacia del programa de intervención para mejorar la capacidad de comprensión, e hipotetizar sobre su validez en la prevención de déficits que puedan producir dificultades en la adquisición de aprendizajes escolares.

Referencias bibliográficas

  • Azorín, F. y Sánchez Crespo, J.L.(1994). Métodos y aplicaciones del muestreo. Madrid: Alianza Universidad.
  • Ballesteros, S. y Cordero, A. (1989). ITPA. Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (20 edición, revisada). Madrid: TEA.
  • Buendía Eisman, L., Colás Bravo, P. y Hernández Pina, F. (1997). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Carbonero Martín, M.A. (1994). Dificultades globales de aprendizaje. En S. Molina García (dir.), Bases psicopedagógicas de la Educación Especial (pp. 145-168). Alcoy: Marfil.
  • Conte, R. y Andrews, J. (1993). Social skills in the contexts of learning disability definitions: a replay to gresham and Elliot and directions for the future. Journal of Learning Disabilities, 26, 146-153.
  • Cuetos, F. (1991). Psicología de la escritura. Madrid: Editorial Escuela Española.
  • Cuevas González, L.M. (1999). Implementación y evaluación de un programa de mejora de habilidades psicolingüísticas. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Oviedo.
  • Garrido Landivar, J. (1993). Programación de actividades para educación especial. Madrid: CEPE.
  • Guzmán Mataix, C.C. (1989). Enseñanza y dificultades de aprendizaje. Madrid: Editorial Escuela Española.
  • Kirk, S.A., McCarthy, J.J. y Kirk, W.D. (1968). Examiner’s manual. Illinois test of psycholingüistic abilities. Illinois: University of Illinois Press.
  • Martínez Arias, R. (1995). Diseños muestrales probabilísticos. En M.T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo (eds.), Diseños de investigación en Psicología (pp. 385-432). Madrid: Síntesis.
  • Moffitt, R. (1991). The use of the selection modelling to evaluate AIDS interventions with observational data. Evaluation Review, 15, 291-314.
  • Morais, J. (1994). L’art de lire. Paris: Editions Odile Jacob.
  • Myers, P.I. y Hammill, D.D. (1989). Métodos para educar niños con dificultades en el aprendizaje. México: Limusa.
  • Núñez Pérez, J.C. (1992). El autoconcepto: características estructurales, diferencias evolutivas inter e intraindividuales y su relación con el rendimiento académico en alumnos de 6 a 11 años. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.
  • Pinker, S. (1995). El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente. Madrid: Alianza.
  • Sánchez Miguel, E. y Cuetos Vega, F. (1998). Dificultades en la lectoescritura: naturaleza del problema. En J.A. González-Pienda y J.C. Núñez Pérez (coords.), Dificultades del aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide.