Perfiles de ocio deportivo en jóvenes españoles (15-20 años)un análisis de género

  1. Raúl Fraguela-Vale 1
  2. Lara Varela-Garrote 1
  3. Laura Varela-Crespo 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2020

Número: 37

Páginas: 419-426

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V37I37.72055 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar las características de la práctica físico-deportiva durante el ocio de la juventud que cursa Educación Secundaria Postobligatoria no universitaria (ESPO) en España (de edades entre 15 y 20 años). Concretamente, se estudia la práctica de ocio deportivo en función del género y se analizan las características de la misma (frecuencia, organización, compañía, etc.). Para ello se realizó un diseño de investigación cuantitativo en el que se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc a una muestra representativa de 2694 estudiantes españoles de ESPO, que señalaron el ocio deportivo como su opción preferida de ocio (n= 901). En general, la modalidad de ocio preferida por la juventud española es la deportiva. Las chicas se decantan por actividades físicas individuales y artístico-expresivas, mientras que los chicos por la práctica de deportes colectivos; siendo menor el interés de las chicas por participar en competiciones deportivas. Además, la frecuencia de práctica es inferior en las mujeres durante la semana, pero no durante los fines de semana. Ellas renuncian en mayor medida que ellos a practicar actividades de ocio que les gustan. Respecto a la dimensión social de la práctica, ambos colectivos realizan deporte mayoritariamente con gente de su edad, pero ellas puntúan más bajo en esta opción de respuesta. El género es un factor determinante en la práctica de ocio deportivo juvenil, constatándose desigualdades en la frecuencia y preferencias de práctica y en la renuncia a actividades físico-deportivas que son de su agrado.

Referencias bibliográficas

  • Beltrán, V. J., Sierra, A. C., Jimenez, A., González-Cutre, D., Martinez, C., & Cervelló, E. (2017). Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos horarios del día. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31,3-7.
  • Caballo, M. B., Varela, L., & Nájera, E. M. (2017). El ocio de los jóvenes en España. Una aproximación a sus prácticas y barreras. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(Extra 1),43-64. doi: 10.14198/OBETS2017.12.1.11.
  • Caldwell, L., & Witt, P. (2011). Leisure, recreation and play from a developmental context. New Directions for Youth Development, 130,13-27.
  • Cambronero, M., Blasco, J. E., Chiner, E., & Lucas, A. G. (2015). Motivos de participación de los estudiantes universitarios en actividades físico-deportivas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(2),179-186.
  • Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Martínez-Martínez, A., Chacón-Cuberos, R., & Espejo-Garcés, T. (2016). Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad física, la modalidad deportiva, la práctica deportiva federada y la actividad física familiar. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(45),262-277. doi: 10.5232/ricyde2016.04504.
  • Codina, N., Pestana, J. V., Castillo, I., & Balaguer, I. (2016). Ellas a estudiar y bailar, ellos a hacer deporte: un estudio de las actividades extraescolares de los adolescentes mediante los presupuestos de tiempo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1),233-242.
  • Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela.
  • Egli, T., Bland, H. W., Melton, B. F., & Czech, D. R. (2011). Influence of Age, Sex, and Race on College Students’ Exercise Motivation of Physical Activity. Journal of american college health, 59(5),399-406. doi: 10.1080/07448481.2010.513074.
  • Farias, E. S., Souza, L. G., & Santos, J. P. (2016). Estilo de vida de escolares adolescentes. Adolesc Saude, 13(2),40-49.
  • Fraguela-Vale, R., Varela-Garrote, L., & Sanz-Arazuri, E. (2016). Ocio deportivo, imagen corporal y satisfacción vital en jóvenes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 25(2),33-38.
  • Fraguela, R., De-Juanas, A., & Franco, R. (2018). Ocio deportivo en jóvenes potencialmente vulnerables: beneficios percibidos y organización de la práctica. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31,49-58. doi: 10.7179/PSRI_2018.31.04
  • García-Moya, I., Moreno, C., Rivera, F., Ramos, P., & Jiménez-Iglesias, A. (2012). Iguales, familia y participación en actividades deportivas organizadas durante la adolescencia. Revista de Psicología del Deporte, 21(1),153-158.
  • Garcia, E., Rodríguez, P., Pérez, J., Rosa, A., & López, F. (2015). Autopercepción de competencia motriz y su relación con la práctica físico-deportiva en escolares de la Región de Murcia (España). REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27),49-61.
  • Gómez-Granell, C., & Julià, A. (2015). Tiempo de crecer, tiempo para crecer. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
  • Gómez-Mármol, A., Sánchez-Alcaraz, B. J., De la Cruz, E., Valero, A., & González-Víllora, S. (2017). Personal and social responsibility development through sport participation in youth scholars. Journal of Physical Education and Sport, 17(2),775-782. doi: 10.7752/jpes.2017.02118.
  • González-Montero de Espinosa, M., André, A. L., García-Petuya, E., López-Ejeda, N., Mora, A. I., & Marrodán, M. D. (2010). Asociación entre actividad física y percepción de la imagen corporal en adolescentes madrileños. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 30(3),4-12.
  • Granda, J., Montilla, M., Barbero, J. C., Mingorance, A., & Alemany, I. (2010). Frecuencia de práctica y motivos de participación/no participación en actividades físicas en función del género de escolares de 10-12 años de Melilla. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 6(21),280-296. doi: doi:10.5332/ricyde2010.02103.
  • Guadarrama-Álvarez, L. (2018). Un acercamiento a las preferencias ocio-recreativas de los jóvenes en el contexto santiaguero. Santiago, número especial,214-226.
  • Guo, H., Reeder, A., McGee, R., & Darling, H. (2011). Adolescents' leisure activities, parental monitoring and cigarette smoking - a cross-sectional study. Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy, 6(12),1-4. doi: https://doi.org/10.1186/1747-597X-6-12.
  • Henderson, K. A. (2009). Just research and physical activity: Diversity is more than an independent variable. Leisure Sciences, 31(1),100-105.
  • Hikihara, Y., Watanabe, M., Kawakatsu, S., & Ishii, K. (2018). Benefits of organized sports participation and voluntary outdoor play in children and adolescents based on evidence-related health outcomes. Japanese Journal of Physicial Fitness and Sports Medicine, 67(1),83-98.
  • Hill, G., & Cleven, B. (2005). A comparison of 9th grade male and female physical education activities preference and support for coeducational groupings. The Physical Educator, 62(4),187-198.
  • Hohepa, M., Scragg, R., Schofield, G., Kolt, G., & Schaaf, D. (2007). Social support for youth physical activity: Importance of siblings, parents, friends and school support across a segmented school day. Internatio-nal Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 4(54).
  • Isorna, M., Rial, A., & Vaquero-Cristóbal, R. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25,80-84.
  • Janssen, I., & LeBlanc, A. (2010). Systematic review of the health benefits of physical activity and fitness in school-aged children and youth. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7(14). doi: http://dx.doi.org/10.1186/1479-5868-7-40.
  • Macarro, J., Romero, C., & Torres, J. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 353,495-519.
  • Marín, F. J., & Olivares, A. (2009). Motivaciones hacia la práctica física deportiva y su entorno social en el alumnado de secundaria de un centro público y un centro privado de Granada. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16,108-110.
  • Monteagudo, M. J., Ahedo, R., & Ponce de León, A. (2017). Los beneficios del ocio juvenil y su contribución al desarrollo humano. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(1),177-202. doi: 10.14198/OBETS2017.12.1.17.
  • Monteagudo, M. J., & Cuenca, M. (2012). Los itinerarios de ocio desde la investigación: tendencias, retos y aportaciones. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19,103-135. doi: 10.7179/PSRI_2012.20.03.
  • Moreno-Murcia, J. A., Cervelló-Gimeno, E., & González-Cutre, D. (2008). Relationships among goal orientations, motivational climate and flow in adolescent athletes: differences by gender. The Spanish Journal of Psychology, 11,181-191. doi: http://dx.doi.org/10.1017/S1138741600004224.
  • Moreno, M. C., Ramos, P., Rivera, F. J., Jiménez, A. M., & García, I. (2016). Los adolescentes españoles: estilos de vida, salud, ajuste psicológico y relaciones en sus contextos de desarrollo. Resultados del Estudio HBSC-2014 en España: Ministerio de Sanidad.Servicios Sociales e Igualdad.
  • Ortega, C., Lazcano, I., & Rocha, M. M. (2015). Espacios de ocio para jóvenes, de la monitorización a la autogestión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25,69-89. doi: 10.7179/PSRI_2015.25.04.
  • Parker, S., Astell-Burt, T., & Lonsdale, C. (2017). Regular physical activity and educational outcomes in youth: a longitudinal study. Journal of Adolescent Health, 62(3),334-340. doi: 10.1016/j.jadohealth.2017.09.014.
  • Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., Del Villar, F., & García-González, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: Diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1),123-132.
  • Pronovost, G. (2013). Comprendre les jeunes d´aujourd´hui. Trajectoires, temporalités (Understanding Today´s Youth. Trajectories, Timeframes). Sainte-Foy: Presses de l´Université du Québec.
  • Ramos, P., Jimenez-Iglesias, A., Rivera, F., & Moreno, C. (2016). Physical activity trends in spanish adolescents. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Fisica Y Del Deporte, 16(62),335-353. doi: 10.15366/rimcafd2016.62.010.
  • Ramos, P., Rivera, R., Moreno, C., & Jiménez-Iglesias, A. (2012). Análisis de clúster de la actividad física y las conductas sedentarias de los adolescentes españoles, correlación con la salud biopsicosocial. Revista de Psicología del Deporte, 21(1),99-106.
  • Roberts, K. (2014). Youth and leisure in an age of austerity. In C. Ortega & F. Bayón (Eds.), El papel del ocio en la construcción social del joven (pp. 17-31). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Roberts, S., Reeves, M., & Ryrie, A. (2014). The influence of physical activity, sport and exercise motives among UK based university students. Journal of Further and Higher Education. doi: 10.1080/0309877X.2014.938265.
  • Román, B. (2016). Informe 2016: actividad física en niños y adolescentes en España. Barcelona: Fundación para la investigación nutricional.
  • Romero, S., Garrido, M., & Zagalaz, M. (2009). El comportamiento de los padres en el deporte. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 15,29-34.
  • Roult, R., Royer, C., Auger, D., & Adjizian, J. M. (2016). Development of adolescents’ leisure interests and social involvement: perspectives and realities from youth and local stakeholders in Quebec. Annals of leisure research, 19(1),47-61. doi: 10.1080/11745398.2015.1031805.
  • Sevil, J., Abós, Á., Julián, J. A., Murillo, B., & García-González, L. (2015). Género y motivación situacional en educación física: Claves para el desarrollo de estrategias de intervención. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 11(41),281-296. doi: 10.5232/ricyde2015.04106.
  • Sevil, J., Praxedes, A., Zaragoza, J., Del Villar, F., & García-González, L. (2017). Barreras percibidas para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Diferencias por género y niveles de actividad física. Universitas Psychologica, 16(4),1-15.
  • Telama, R., Yang, X., Leskinen, E., Kankaanpa¨a¨, A., Hirvensalo, M., Tammelin, T., . . . Raitakari, O. T. (2014). Tracking of physical activity from early childhood through youth into adulthood. Medicine and Science in Sports and Exercise, 46(5),955-962. doi: http://dx.doi.org/10.1249/MSS.0000000000000181.
  • Tibbits, M. K., Caldwell, L. L., Smith, E. A., Vergnani, T., & Wegner, L. (2016). Longitudinal Patterns of Active Leisure among South African Youth: Gender Differences and Associations with Health Risk Behaviours. World leisure journal, 58(1),60-68.
  • Ureta, X. (2015). Estilos de vida y prácticas de ocio en estudiantes de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte del IUACJ. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, 8(8),49-58.
  • Valdemoros, M. A., Ponce de León, A., & Gradaílle, R. (2016). Actividad física de ocio juvenil y desarrollo humano. Revista de Psicología del Deporte, 25(2),45-51.
  • Vega, D. M., Saldías, M. P., & Viciana, J. (2017). Comparison of moderate-to-vigorous physical activity levels between physical education, school recess and after-school time in secondary school students: An accelerometer-based study. Kinesiology, 49(2),242-251.
  • Vidal-Conti, J. (2016). Identification of physical activity predictors in schoolchildren according to a socio-ecological model using multifactorial analysis. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(31),51-59. doi: 10.12800/ccd.v11i31.642.