Paleolimnología en lagos postglaciares del noroeste de la península ibérica

  1. LEIRA CAMPOS, MANUEL
Dirixida por:
  1. Juan Ramón Vidal Romaní Director

Universidade de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 05 de xullo de 2000

Tribunal:
  1. Francisco Díaz-Fierros Viqueira Presidente/a
  2. Aurora Grandal-d'Anglade Secretaria
  3. Joan Manuel Vilaplana Fernández Vogal
  4. Carlos Enrique Martí Bono Vogal
  5. María Victoria Jato Rodríguez Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 80133 DIALNET

Resumo

El NO de la Península Ibérica, situada cerca de la posición más meridional del frente Polar del Atlántico Norte durante el LGM es una buena ubicación para comparar y correlacionar los registros marinos continentales, y donde los datos pueden aportar una información más significativa en el estudio de la deglaciación y el Holoceno. Las secuencias estudiadas permiten extendernos en el pasado hasta el inicio de Tardiglaciar e inferir la evolución de las condiciones climáticas y la correlación de los sondeos de hielo y marinos con estas secuencias continentales desde 14.500 años cal. BP. Un número destacado de oscilaciones dentro de los registros se producen de forma casi simultánea, lo que implica que ambas situaciones sucedieron como respuesta a los mismos cambios en las condiciones climáticas. El comienzo del interstadio Tardiglaciar se halla dominada por especies de Fragilaria, indicando un sistema poco productivo, alcalino turbio e inmaduro. El Allerod aparece reflejado enla secuencia por un mayor incremento de los táxones ticoplanctónicos, lo que puede suponer que éste fue un periodo relativamente más templado que el bolling, con un cierto incremento de las precipitaciones y la humedad. Durante el Dryas Reciente se produce la predominancia en el registro de diatomeas de la Lkaguna de Villaseca de pequeñas especies bentónicas de Fragilaria y el descenso de las concentraciones de diatomeas sugiriendo que las condiciones climáticas fueron frías y áridas. La mejoría climática que marca el comienzo del Holoceno conlleva una inmediata respuesta de la flora de diatomeas. En Laguna Lucena y Laguna Grande se caracteriza por un rápido desarrollo del componente ticoplanctónico y de la productividad. Comparando los acontecimientos sincrónicos resultantes del estudio de Lucena y Grande durante el Holoceno parece que sólo dos de los eventos de enfriamiento registrados en las secuencias marinas y de hielo pueden ser