Células madre pluripotentes inducidasgeneración, caracterización y aplicaciones en el estudio y tratamiento de la artrosis

  1. Castro Viñuelas, Rocío
Dirigida por:
  1. Silvia Díaz Prado Directora
  2. Isaac Manuel Fuentes Boquete Codirector

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 30 de abril de 2019

Tribunal:
  1. Javier de Toro Santos Presidente
  2. María Esther Gallardo Secretario/a
  3. Emma Muiños López Vocal
Departamento:
  1. Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas

Tipo: Tesis

Teseo: 590197 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

La artrosis es la patología articular de mayor prevalencia y una causa importante del deterioro de la calidad de vida. Sin embargo, no existen tratamientos efectivos ni fármacos que promuevan la reparación de lesiones en el cartílago articular. El descubrimiento de las células madre pluripotentes inducidas o iPSCs ha proporcionado una fuente celular con gran potencial en Biomedicina ya que sus propiedades las convierten en una herramienta prometedora para el modelado de enfermedades y aplicaciones de medicina regenerativa e ingeniería tisular. Los objetivos de este trabajo fueron, en primer lugar, generar y caracterizar iPSCs a partir de fibroblastos de pacientes con artrosis de manos, con el fin de establecer modelos celulares de la enfermedad. En segundo lugar, dentro de un enfoque de la ingeniería tisular, se buscó profundizar en la diferenciación condrogénica de las iPSCs con el fin de generar in vitro un tejido similar al cartílago articular utilizando técnicas de impresión 3D. Los resultados obtenidos mostraron la generación exitosa de dos líneas de iPSCs de pacientes con artrosis y una línea de donante sana, que presentaron distinta capacidad de diferenciación hacia el linaje condrogénico y, por ello, podrían ser utilizadas como herramienta para profundizar en el conocimiento de las bases celulares y moleculares que conducen al desarrollo de artrosis. Se demostró además que las células iPSCs pueden someterse a impresión 3D y diferenciarse condrogénicamente para generar un tejido similar al cartílago articular.