El espacio sagrado en la arquitectura española contemporánea

  1. Fernández-Cobián, Esteban
Dirigida por:
  1. José Ramón Alonso Pereira Director

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 17 de marzo de 2001

Tribunal:
  1. Javier Carvajal Ferrer Presidente/a
  2. Joaquín Fernández Madrid Secretario
  3. Ángel Urrutia Núñez Vocal
  4. Juan Plazaola Artola Vocal
  5. Juan Miguel Otxotorena Elizegui Vocal
Departamento:
  1. Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo y Composición

Tipo: Tesis

Teseo: 85968 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

Esta tesis doctoral se propone demostrar que la construccion de iglesias durante las decadas de los años cincuenta y sesenta fue uno de los ejes alrededor de los cuales giro la reincorporacion del movimiento Moderno en España. La tesis Doctoral se divide en tres partes. En la primera (El estado de la cuestion) se definen conceptos basicos en arquitectura religiosa; se traza la historia liturgica del templo cristiano haciendo hincapie en los fundamentos teoricos del Movimiento Liturgico, se analizan las relaciones entre Modernidad y arquitectura sacra, se efectua una suerte de historia paralela de la arquitectura del siglo XX que toma la construccion del espacio sagrado como punto de referencia, y se constata la reivindicacion del mecenazgo por parte de la iglesia, que reunio alrededor del templo a los artistas mas influyentes del momento. En la segunda parte (España: 1950-1965), se aborda la cronologia de lo acaecido entre 1950 y 1965 en el ambito de la arquitectura sacra en España, se descompone el debate teorico que surgio en torno al templo, y se expone la obra de dos arquitectos -Luis Moya y Miguel Fisac-, que contaron con una produccion religiosa amplia y ejemplar. La tercera parte (Analisis de las obras paradigmaticas) recorre los distintos tipos que abarca el espacio sacro catolico (la catedral, la basilica de peregrinacion, la iglesia conventual, el altar al aire libre, la arquitectura conmemorativa, el oratorio, y las iglesias rurales, provisionales y parroquiales), ilustrando cada uno de ellos con una obra de calidad contrastada. Estas obras pertenecen a otros tantos arquitectos-Cabrero y Aburto, Laorga, Fernandez Alba, Soteras, Saenz de Oiza y Romany, De la Sota, Fernandez del Amo, el "Grup R", y Garcia de paredes-, autores que han tenido gran trascendecia en la historia de la arquitectura española.