Depuración de aguas residuales en digestores anaeróbios y humedales construidosaplicación a la industria vitivinícola

  1. Varga Calvo, David de la
Dirigida por:
  1. Isabel Ruiz Bolaños Directora
  2. Manuel Soto Director

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2014

Tribunal:
  1. Carlos Arias Presidente/a
  2. Alberto de Vega Martín Secretario
  3. Juan Antonio Álvarez Rodríguez Vocal
  4. Juan José Salas Rodríguez Vocal
  5. Anna Pedescoll Vocal
Departamento:
  1. Química

Tipo: Tesis

Teseo: 376122 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

Las aguas residuales de bodegas se caracterizan por una marcada estacionalidad, aumentando su caudal y carga contaminante hasta 10 veces durante la vendimia y trabajos posteriores. El periodo de alta carga varía entre 15 días y un par de meses, dependiendo de cada bodega. El resto del año, las cargas contaminantes son mucho menores, habiendo periodos sin agua residual. Es por esto que en ocasiones, los sistemas convencionales de tratamiento de aguas no son adecuados o tienen dificultades para conseguir alcanzar los parámetros legales de vertido. En este trabajo se trata de evaluar el rendimiento de un sistema combinado de digestión anaerobia y humedales construidos (DA-HC) en una planta real de una bodega, al tiempo que se estudia la eliminación de metales pesados y la generación de emisiones de gases de efecto invernadero en otra depuradora DA-HC tratando aguas residuales urbanas. Globalmente, los valores de caudal y cargas orgánicas superaron a los de diseño, excediendo el 122% en caudal y 175% en DBO5 en el primer año, y el 204% en caudal y 383% en DBO5 el segundo año. Debido a esta diferencia entre los parámetros de diseño y los reales, en algunos momentos se superaron los parámetros legales de vertido. A pesar de ello, el sistema global de humedales, constituido por un humedal de flujo vertical seguido de 3 humedales de flujo horizontal en paralelo, tuvo una eficiencia de eliminación promedio del 86,8% para sólidos en suspensión totales, 73,3% para demanda química de oxígeno (DQO) y 74,2% para la demanda biológica de oxígeno (DBO5). El sistema también eliminó el 52,4% del nitrógeno total Kjeldhal (NTK), el 55,4% del amonio y el 17,4% de los fosfatos. A partir de los resultados obtenidos, se proponen una serie de modificaciones y mejoras de la planta depuradora para poder alcanzar los límites de vertido. La principal función del digestor anaerobio es la retención de sólidos en suspensión, evitando que lleguen a los humedales, y prevenir de esta forma el proceso de colmatación de los mismos. Este digestor consiguió una eliminación del 60% de los sólidos en suspensión totales, y la acumulación de sólidos en los humedales fue reducida, manteniendo una elevada conductividad hidráulica.