Estudio ficológico de los fondos de maërl y cascajo en el noroeste de la Península Ibérica

  1. Peña, Viviana
Dirigida por:
  1. Ignacio Bárbara Director

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 21 de abril de 2010

Tribunal:
  1. Rafael Riosmena Rodríguez Presidente/a
  2. Javier Cremades Secretario
  3. Enric Ballesteros Sagarra Vocal
  4. Jason M. Hall-Spencer Vocal
  5. Julio Manuel Afonso Carrillo Vocal
Departamento:
  1. Biología

Tipo: Tesis

Teseo: 292205 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

El término maerl hace mención a las algas coralináceas no geniculadas, ramificadas y de vida libre, compuestas por un nódulo central algal de la misma naturaleza, que suelen formar depósitos marinos vivos; mientras que los fondos de cascajo están compuestos por la acumulación de restos de conchas muertas. Esta tesis doctoral contempla el estudio ficológico de los fondos de maërl y cascajo de Galicia (N.O. Península Ibérica) centrándose en cuatro objetivos principales: (1) distribución, cartografía, variaciones morfotípicas del maërl y su relación con el hábitat, (2) estudio de las especies formadoras y su flora asociada, (3) dinámica estacional de la comunidad de maërl y (4) estado de conservación y medidas de protección de los fondos de maërl gallegos. Se han muestreado 1117 puntos en ocho rías gallegas (Viveiro, O Barqueiro, Ferrol, Camariñas, Muros-Noia, Arousa, Pontevedra y Aldán y Vigo) mediante draga y buceo autónomo hasta 47 m de profundidad, de noviembre de 2003 a junio de 2009. Se ha recolectado un total de 1602 muestras y georreferenciado 111 bancos de maërl: 3 en la Ría de Ferrol, 13 en la Ría de Muros-Noia, 43 en la Ría de Arousa, 29 en la Ría de Pontevedra y Aldán y 23 en la Ría de Vigo. Los fondos de maërl de Galicia ocupan un área total de 21.78 km2, desde el intermareal inferior hasta 41 m de profundidad. La localización de los fondos de maërl gallegos es similar a la de regiones atlánticas europeas septentrionales, aunque en Galicia se encuentran en un intervalo de profundidad más amplio y con una extensión mucho más reducida. Están compuestos fundamentalmente por Phymatolithon calcareum y Lithothamnion corallioides, y una tercera especie perteneciente al género Mesophyllum, pero sólo encontrada en una localidad. El maërl gallego es fruticoso y presenta tres morfotipos: esferoidal, elipsoidal y discoidal. La flora asociada al maërl y cascajo estudiada en esta tesis comprende 227 especies: 10 Cyanophyta, 158 Rhodophyta, 34 Ochrophyta y 25 Chlorophyta. Varias especies, como por ejemplo Cladophora rhodolithicola, Chrysymenia wrightii, Rhododiscus pulcherrimus stadium, Peyssonnelia immersa, P. armorica, P. harveyana, Polysiphonia fibrata, Petroderma maculiforme, Phycocelis foecunda o Pseudolithoderma roscoffense tienen interés corológico para la Península Ibérica y Galicia. La comunidad de maërl en Galica es estacional, por lo que se propone que para un plan de monitorización se debería incluir varias áreas de estudio y, al menos, dos períodos de muestreo (preferentemente verano y finales de otoño-invierno). Se han estudiado los cambios a largo plazo de los fondos de maërl gallegos y evaluado su estado de conservación de acuerdo con los principales impactos: acuicultura, marisqueo, especies alóctonas, alteración de la dinámica litoral, etc. Se han seleccionado 25 áreas de maërl para ser consideradas en futuros planes de conservación, atendiendo a su relevancia en el contexto de las rías gallegas (extensión, intervalo de profundidad, sustrato, cobertura de maërl, ratio de maërl vivo/muerto, espesor máximo de la capa viva de maërl, especies formadoras de maërl y rango medio de tamaño de maërl) y amenazas potenciales.