Datación por luminiscencia de depósitos fluviales y eólicos en el margen occidental de Galicia

  1. Arce Chamorro, Carlos
Dirigida por:
  1. Juan Ramón Vidal Romaní Codirector/a
  2. Jorge Sanjurjo Sánchez Codirector

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 17 de noviembre de 2017

Tribunal:
  1. Aurora Grandal-d'Anglade Presidenta
  2. Jesús Fernández Ruiz Secretario/a
  3. Alicia Medialdea Vocal
Departamento:
  1. Física y Ciencias de la Tierra

Tipo: Tesis

Teseo: 493995 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

La aplicación y desarrollo de la técnica de datación absoluta por luminiscencia durante de los últimos años ha permitido conocer el tiempo de enterramiento de sedimentos a lo largo del Holoceno y el Pleistoceno Superior, dentro del propio limite de la técnica, de unos 150 o 200ka para la señal OSL a partir de granos de cuarzo, y de 500ka o más para la señal pIR-IRSL, extraída a partir de granos de feldespato. Estas señales se generan por la redistribución de cargas a través de la red cristalina de Jos granos de los minerales debido a la radiación natural que incide sobre los mismos dentro del sedimento, hasta un nivel de saturación que no permite alcanzar edades más antiguas de las mencionadas. Existen una serie de condicionantes que deben ser considerados para aplicar el procedimiento de datación más adecuado. Por ejemplo, y a diferencia de lo que ocurre con sedimentos eólicos cuya señal de luminiscencia es bien blanqueada por la luz del sol al ser transportados por el viento antes de su deposición, los sedimentos de tipo fluvial pueden sufrir un blanqueamiento incompleto de la señal debido a las condiciones de turbidez del agua que los transporta antes de su deposición, que podría dar lugar a la presencia de una carga residual que se suma a la que se genera durante el tiempo de enterramiento y que podría tener como consecuencia una sobre-estimación de la edad. Para este trabajo de tesis doctoral se han aplicado técnicas de luminiscencia en depósitos fluviales y eólicos, de edad desconocida hasta el momento, desarrollados en el margen atlántico del noroeste de la Península Ibérica. Esto ha permitido poner a prueba la aplicación de la técnica y ampliar el conocimiento de la evolución costera en esta región durante las últimas etapas glaciales e interglaciales del Cuaternario. Con esta finalidad se han seleccionado algunos de los depósitos fluviales costeros desarrollados en el curso bajo de la cuenca del río Mero (A Coruña, Galicia, España) y en la desembocadura del río Ulla a la altura de Catoira (Pontevedra, Galicia España), así como algunos de los afloramientos correspondientes a antiguas dunas presentes a lo largo de la fachada atlántica de Galicia en las provincias de A Coruña y Pontevedra.