Arquitectura e ilusiónlas nueve categorías mágicas del espacio

  1. Pedrós Fernández, Óscar
Dirixida por:
  1. Xavier Monteys Roig Director
  2. Juan Creus Andrade Director
  3. Sophie Wolfrum Director

Universidade de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 08 de xullo de 2013

Tribunal:
  1. Jorge Torres Cueco Presidente/a
  2. Felipe Peña Pereda Secretario
  3. Juan Manuel Domingo Santos Vogal
  4. Ricardo Sánchez Lampreave Vogal
  5. Carlos Francisco Lucas Dias Coelho Vogal
Departamento:
  1. Proxectos Arquitectónicos, Urbanismo e Composición

Tipo: Tese

Teseo: 347699 DIALNET lock_openRUC editor

Resumo

I. Introducción. Sitúa el objeto de la Tesis: establecer relaciones de vecindario entre arquitectura e ilusionismo en los puntos en que la primera se acerca a la segunda cuando el proyecto descansa en la creación de realidades de baja probabilidad, justificado en las cualidades universales de los efectos analizados: a-históricas, a-temporales, invariables. II. Magia, Ilusionismo, espacio e historia. Sitúa los límites de lo mágico. Qué se entiende por magia en esta investigación y qué tipos de magia resultan trasladables al espacio. El espacio arquitectónico es, más que nunca, una realidad percibida, escenarios donde lo real y lo imaginario son difíciles de separar porque se juega al límite (estructural, visual, cognitivo, etc,¿). Plantea las arquitecturas que resultan trasladables a la arquitectura. Desvincula de esta investigación la Magia negra, el Ocultismo, las arquitecturas con un claro acento en la percepción no ilusoria (salvo las relacionadas con la Memoria a Corto Plazo), la falsa arquitectura (Historicismo) y el espacio para la magia. Establece la cualidad sorpresa como vínculo decisivo entre arquitectura e ilusión. Establece las diferencias entre espacio mágico y espacio para la magia desde el punto de vista del mito, el culto y la creencia materializados en un espacio. Analiza la arquitectura animista, cosmológica y taoísta. Algunas de ellas constituyen los primeros efectos de Aparición en arquitectura. Sitúa los primeros efectos con base científica en arquitectura. Narra el cambio de paradigma entre la cultura humanista griega y la civil romana; en la primera, los efectos de Transformación y escamoteo buscaban el acto estético, sorprendente; en la segunda, el escamoteo se establecía principalmente con fines prácticos. En la Alta Edad Media la arquitectura se constituye en el escaparate de las creencias mediante la construcción de catedrales. Personifica la ruptura definitiva entre magia e ilusionismo en las figuras del sacerdote o chamán por un lado (a través del arquetipo), y de saltimbanqui por otro. Fe versus habilidad. Desvincula de esta investigación los espacios modulados a partir de algún sistema de relación de proporciones numéricas (espacio matemágico) como forma de alcanzar la perfección: la estera o tatami, el Modulor, el segmento áureo. También se separa de aquéllos espacios replanteados sobre el hombre vitrubiano y el cosmológico. El Prestidigitador, de Hyeronimus Bosch (ca. 1475-1505), se constituye en la primera representación donde la habilidad para la captación de la atención es empleada con la finalidad de engañar. Renacimiento y Barroco constituyen el apogeo de los efectos de Transformación en arquitectura. La integración del espectador en la escena urbana contiene un claro punto en común con la prestidigitación, intentando traspasar la cuarta pared invisible que lo separa de la audiencia si quiere dotar a sus maniobras de verosimilitud. Con la Revolución Industrial, la masa obrera se desplaza a las ciudades, transformando definitivamente su fisionomía. La magia, bebiendo de la misma revolución científica que transforma la arquitectura, se convierte en Física Recreativa. Aquí se equipara el comportamiento social de la población en el s. XIX, retratada por Walter Benjamin, con los Autómatas desarrollados por Jean Eugene Robert-Houdín. Establece un paralelismo entre la crítica radical a la arquitectura de Tafuri y el ansia del ser humano por construir humanoides que reproduzcan su comportamiento. Primeros estadios de la robotización y la domótica. Sitúa en la misma época los inicios de la arquitectura moderna y la magia moderna, a partir de la supresión del adorno en ambos escenarios. Adolf Loos es a la arquitectura lo que Robert-Houdín y algunos de sus coetáneos a la magia, eliminando de la presentación cualquier objeto que no debería estar ahí, con el fin de hacerla creíble. Lenguaje en arquitectura. III. Psicología de la decepción en el espacio. Atención y percepción. La percepción (con sus bases neuropsicológicas), como nexo vinculante entre arquitectura e ilusionismo. Se introduce una visión alternativa a las Teorías de la Gestalt, recorriendo los diversos momentos del cerebro del arquitecto en los últimos 500 años a través de un cuadro sinóptico elaborado a partir de la lectura de The Architect's Brain de H. F. Mallgrave. Sitúa la Psicología de la decepción en el espacio como relación entre arquitectura e ilusión. Desarrolla la generación de falsas esperanzas como base fundamental del engaño. Asimismo se definen los tres tipos de ilusiones: visuales, ópticas y cognitivas, que definen los tipos de discordancias entre la experiencia personal de un espacio y su verdadera realidad física. Incide en la captación de la atención como primer estadio de los cinco definidos por René Lavand (Atención-Interés-Asombro-Ilusión-Aplauso) en la cadena ilusoria. Establece los tres mecanismos de captación, merma o bifurcación de la atención: captación exógena, captación endógena y atención conjunta. Se adentra en las estructuras cognitivas incompletas y en el acto de rellenar información según la experiencia personal y lógica cuando los datos de los que dispone el observador resultan insuficientes. Se desarrollan los dos pilares fundamentales de la diversión atencional (ceguera al cambio y ceguera por desatención) y los aplica al espacio, estableciéndose un paralelismo entre espacio e ilusión a través de relaciones antagónicas: arquitecturas proyectadas desde el recuerdo de espacios precedentes versus el olvido en arquitectura y las geometrías de la desorientación. Analiza brevemente el recuerdo en la arquitectura de Zumthor, la literatura de Rasmussen, Pallasmaa y Merleau-Ponty y del neurólogo António Damásio. Se desarrolla la Memoria a Corto Plazo en arquitectura a través de la concatenación de espacios idénticos, espacios infinitos planos y espacios infinitos tridimensionales (relaciones topológicas). Ejemplifica esta situación en arquitectura a través del desarrollo de la duda en los espacios-laberinto; de la monotonía en los no lugares y elementos de edificación regidos por los procesos de industrialización y prefabricación; el Garten des Exiles de Daniel Libeskind como paradigma simbólico de estos condicionantes y el centro comercial como materialización del vínculo magia-propaganda-espacio para la sociedad de consumo. IV. Principios del Arte Mágico. Looshaus am Michaelerplatz (Adolf Loos). Introduce la relación causa-efecto en arquitectura apoyándose en la Looshaus am Michaelerplatz de Viena. El edificio de viviendas-taller del arquitecto austríaco constituye el mejor ejemplo transversal para ilustrar el tránsito hacia la arquitectura y magia modernas, además de introducir los principios del Arte Mágico, por tanto, principios universales a cualquier Bello Arte. Sobre el tratado de Nevil Maskelyne 'Our Magic' se desarrolla el Principio de Coherencia en el espacio, a través de la composición in-coherente que es la fachada de la Michaelerhaus. Refuerza el principio causa-efecto desde su opuesto exacto. Establece la Unidad como primer Principio fundamental del Arte, estableciéndose un símil entre el ensamble del proyecto arquitectónico una rutina mágica de cartas o dados. También se desarrolla el Principio de Justificación, introduciendo detalles en la escena que están en desacuerdo con las reglas aceptadas, pero justificando su proceder con un cambio de paradigma, y se analiza el ejercicio de Loos desde el punto de vista del espectador medio de la época. El truco, el engaño, el sentido del Arte cuando éste resulta solo perceptible por unos pocos. V. Consideraciones teóricas en el espacio de la Ilusión. Plantea la Clasificación por Efectos o Acontecimientos Mágicos como la más adecuada para ordenar la estructura documental de la Tesis. Construye la clasificación de acontecimientos mágicos y reduce el esquema mediante la convergencia de los efectos tradicionales de veintiuna a Nueve Categorías, agrupando aquellas que según Lamont y Wiseman producen la misma respuesta psicológica ante el conflicto que plantean y las traslada al espacio. Relaciona secreto profesional y deontología en arquitectura con el desenmascaramiento en ilusionismo y establece un sistema narrativo de la estructura documental que no desenmascare ningún efecto que no haya sido desenmascarado ya pero que al mismo tiempo acerque las bases del ilusionismo al arquitecto. Finalmente, ofrece una lectura transversal de la Tesis desde tres puntos de vista: el principal, clasificando la arquitectura por acontecimientos mágicos, y dos secundarios, instrumentales, equiparando las herramientas del arquitecto, con los Fundamentos del ilusionismo. Esta triple lectura transversal persigue enriquecer el vocabulario de la arquitectura y se refleja en una tabla de múltiple entrada. VI. Las Nueve Categorías mágicas del espacio. VI.1 Aparición (un objeto aparece sin explicación aparente). Recorrido. Las apariciones se sirven de un escamoteo previo, fundamento que se desarrolla en este epígrafe, vinculándose a la arquitectura a través del minimalismo. Establece las diferencias entre enmascaramiento, simular, disimular y ardid: escotilla (dumbwaiter), puerta secreta, habitación secreta y casa secreta. VI.2 Desaparición (un objeto desaparece sin explicación aparente). Se ordenan las desapariciones en dos grandes grupos: el objeto desaparece realmente o el objeto permanece invisible ante el observador. Las desapariciones físicas se ordenan atendiendo a dos situaciones: unas en las que, aunque el objeto permanece allí, el recorrido del observador por el espacio produce el acontecimiento inverso a VI.1 (Kirche-am-Steinhof de Otto Wagner y Catedral de San Pablo de Sir Christopher Wren) y otras en las que el objeto desaparece realmente (automatismos en la Maison de Verre de Pierre Chareau). Las desapariciones sensoriales pueden mimetizarse con el lugar reproduciendo sus características reales (invisibilidad, reflexión, simetría) o imitarlo. En el primero, se analizan 4 Vigas de Solano Benítez y la Mirrored House de Dominique Stevens; en el segundo, aquellas actuaciones que se mimetizan con el lugar reproduciendo sus características con elementos físicos introducen el concepto arquitectónico de textura, para relacionar la arquitectura anónima, popular, con la arquitectura militar. El capítulo se remata con una breve mención a Jasper Maskelyne, el Mago de la Guerra. VI.3 Transposición (un objeto altera su posición en el espacio, pasando desde la posición A a la posición B). Concreta la diferencia entre transposición y metamorfosis. Establece el pasaje secreto como elemento arquitectónico funcional que habilita la transposición de personas en el espacio (Passetto di Borgo). Compara la puerta secreta y el pasaje secreto por su carácter esclusa versus filamento. La primera no se sirve del tiempo/recorrido. La segunda sí. La primera oculta; la segunda traslada. Se reconstruye el Apartamento Charles de Beistegui (Le Corbusier, 1931), ejemplo paradigmático de Traslación de elementos arquitectónicos. En el contexto surrealista del París de 1930, el movimiento realmente interesante a los efectos de prestidigitación no es el propio viaje mágico de las carpinterías del apartamento, sino los elementos que componen la escena y encubren la existencia de energía eléctrica (el candelabro del salón y la ocultación de los electrodomésticos en el apartamento). Se desarrolla el concepto de misdirection en arquitectura. Reflexiona sobre la Navaja de Ockham como explicación más sencilla y generalmente, más acertada al ilusionismo. Plantea la hipótesis de si Beistegui o el propio Le Corbusier podrían haber tenido conocimiento o contacto con el mago Jean-Eugéne Robert-Houdin. VI.4 Restauración (un objeto resulta dañado y posteriormente se devuelve a su estado original). Traslada la imposibilidad física del roto y recompuesto a las estructuras espaciales. Trabaja con objetos cuya ruptura permite obtener un nuevo objeto. Ejemplifica la restauración con piezas arquitectónicas cuyo comportamiento depende del ciclo de los elementos naturales, regresando a su configuración natural al término de este (Bathing-ghats en la India). Paisaje y resiliencia. Materiales de Cambio de Fase (PCM) en sistemas constructivos sostenibles y la viscoelasticidad (por ejemplo en materiales asfálticos). VI.5 Penetración (La materia parece moverse mágicamente a través de la materia). Desarrolla el concepto de conflicto a través del impacto y el suspense. Equipara la resolución del suspense con el momento Eureka! en ambas disciplinas (gestación del proyecto en arquitectura, 5º escalón de René Lavand (aplauso) en magia). Analiza la escalera del C.G.A.C. de Álvaro Siza en Santiago de Compostela como paradigma conflictivo basado en un efecto de penetración. Trabaja con el concepto de densidad y materia a través de materia y lo acerca a la arquitectura a través de la transparencia. Estudia la piel del edificio, clasificando su composición en materia inerte (acristalamientos con paneles de celdilla o estructuras penetrables por el observador) o en materia con sub-efecto de animación (fachadas-diafragma o fachadas homeostáticas). VI.6 Transformación (un determinado objeto cambia de aspecto (tamaño, color, forma, peso, etc)). Los efectos de transformación espacial se ordenan en dos subgrupos principales, atendiendo a que dicha metamorfosis se consiga a partir de objetos estáticos o dinámicos: espacio inerte (VI.6.1) y espacio animado (VI.6.2). Las transformaciones en el espacio inerte se ordenan dependiendo de si la ilusión óptica se contiene en un plano o si ésta se materializa en las tres dimensiones y si la transformación se enriquece con sub-efectos de aparición (anamorfismos) o no. La primera permite desarrollar las relaciones figura-fondo en arquitectura comparándolas con el Arte Afín de las sombras chinescas, y vincula otros dos términos fundamentales en arquitectura e ilusionismo: perspectiva y forzaje. El espacio inerte tridimensional se concluye con el análisis del Triocruz de Bolivia y la Capilla de Santa María presso San Sátiro de Donato Bramante, que permite hablar de naturalidad, timing y cobertura, equiparándolos a los términos arquitectónicos cadencia, ritmo y oportunismo. La Habitación de Ames incide en el conflicto en la escala. Finalmente, el cuarto y último tipo de transformación espacial inerte se produce por clonación, como sucede en el American Bar de Adolf Loos en Viena. La transformación del espacio por animación de la materia se subdivide en dos grupos, dependiendo de si ésta se aprecia en planta (Habitación de Fermat) o en sección (Casa Floirac de Rem Koolhaas). VI.7 Características Extraordinarias (el comportamiento de un objeto solo resulta explicable si a éste se le presuponen unas características físicas extraordinarias). La traslación de los efectos de Características Extraordinarias (en adelante C.E.) a la arquitectura se ordena atendiendo al tipo de ilusión cognitiva que éstos producen. El truco de la Cuerda India ilustra perfectamente esta Categoría, por tratarse de un completo absurdo mecánico. Las subcategorías son la Invulnerabilidad, que engloba aquellas presentaciones donde el objeto resulta aparentemente invulnerable a las leyes físicas (el límite estructural a punzonamiento y su equiparación con las estructuas-fakir); la Inalterabilidad, que agrupa aquellos elementos en los que el conflicto no se produce en su presentación, sino en la propia estructura interna que los compone (se emplea la metáfora de la alquimia para aquellos procesos tecnológicos que modifican las características naturales de los materiales de construcción, convitiéndose en su peculiar elixir de la vida); la reflexión del sonido (a través del análisis de las estancias denominadas gabinete de secretos; y la animación de la materia, que analiza el grupo de efectos en función de si la animación proviene del propio objeto o si ésta se genera a partir del recorrido del observador en torno a la pieza (perspectiva de contorno). VI.8 Levitación (antigravitación de un objeto). Reflexiona sobre la aparición de las primeras estructuras a flexión pura (sin triangulación) y sobre el abuso que de esta configuración hace la arquitectura moderna. Recorre la tensegridad y el voladizo. Establece dos grandes sub-categorías en la conformación de la levitación, dependiendo de la ocultación (ingravidez, umbral, masa) o no del soporte (equilibrio, excentricidad y desplome). Finaliza analizando el fenómeno de levitación bajo la presentación de ruptura por tangencia (cortante). VI.9 Adivinación (predicción, clarividencia, anticipación, obteniendo un conocimiento previo de la situación). Introduce el vaticinio en arquitectura, donde los elementos culturalmente asumidos enseñan lo que hay detrás, anticipando el espacio. Recuerda aquellas experiencias donde el arquitecto se ha servido de la reflexión a modo de 'ojos en la nuca'. Introduce la verdadera invisibilidad en arquitectura como elemento de control del espacio a través de las nuevas tecnologías aplicadas al edificio y relaciona las experiencias de Robert-Houdín en la cancela de entrada a Le Prieuré con los primeros pasos de la domótica actual. VII. En conclusión. Ardidectura. Introducción. Justifica el interés en el método seguido en la investigación. Sitúa al conflicto como aspecto distintivo de ciertas arquitecturas. Comprueba la posibilidad de la clasificación de la arquitectura en función de un uso atípico de sus herramientas paralelas al ilusionismo. Espacio y tiempo. Similitudes y diferencias entre la arquitectura y el ilusionismo como artes de espacio y tiempo a la vez. Compara la construcción de la rutina mágica con la génesis del proyecto. Reflexiona acerca de la pesadez del tiempo en ambas. Tecnología y anticipación. Tecnología como agitador de ambas Artes e indicador del Estado del Arte. Ambas se retroalimentan de ella y esto es lo que genera el efecto: la anticipación. Vocabulario. Reflexiona sobre el vocabulario adquirido de otra disciplina y el valor de las herramientas universales en el Arte. Oficio. Arquitectura y prestidigitación como expresiones artísticas que emplean una habilidad científica. Se pregunta sobre cuáles son las leyes naturales más enraizadas en la arquitectura. Valora la dicotomía forma (apariencia) - función (verdadera intención) y la existencia de una componente personal en el lenguaje del arquitecto que recurre al conflicto. Establece que rutina y construcción conducen al ansiado momento Eureka! Lápiz y varita se convierten en el interfaz entre el creador y su obra. La importancia del secreto profesional. In-genius locii. Entiende la conciencia absoluta del ¿dónde estoy? a partir del ingenio y desde la intuición, el uso que hace el arquitecto de ese in-genius locii en el espacio cotidiano. Reflexiona sobre el significado de una conciencia del espacio que no tienen otros oficios y sí comparte el ilusionismo. Se pregunta, de entre magos y arquitectos, quién podría haber descubierto antes la perspectiva.