La publicidad en España como elemento de marketinglímites

  1. Ramos Fernández, Luis Fernando
  2. Piñeiro Otero, Teresa
  3. Caldevilla Domínguez, David
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2012

Número: 18

Páginas: 741-751

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2012.V18.40953 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El nuevo Código Penal incluye el delito publicitario entre sus previsiones, al observar el creciente riesgo que genera la osadía creativa de algunos publicitarios, para quienes los límites de la, aceptada socialmente, exageración publicitaria, no se detienen ante lo engañoso, la creación de confusión o la buena fe de los consumidores. La autorregulación publicitaria, mediante la aplicación de códigos deontológicos es un paliativo para evitar el remedio judicial, al tiempo que denota que el engaño consciente o el incumplimiento de las reglas que regulan la publicidad o el lícito comercio es aceptada por algunos sin el menos escrúpulo. Escudándose en la libertad de expresión se introduce en el mercado mucha información contaminada. Si no se detecta a tiempo, los riesgos para el consumidor engañado son muchos, los mismos que para el comerciante leal

Referencias bibliográficas

  • AUTOCONTROL (Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial) (2011): “Trabajamos por una publicidad responsable. Memoria y balance de actividad 2011”. Madrid, ediciones de la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial.
  • CARRILLO, Marc, (1997): Prólogo a BABÓ i BALBÉ. María Josep (1997): A publicidade ilícita e a defensa dos consumidores. Santiago de Compostela, Lea.
  • CHOMSKY, Noam y EDWARD S. Herman (2000): Los guardianes de la libertad. Barcelona, Planeta.
  • DAFONTE GÓMEZ, Alberto (2011): “Evolución de los rasgos culturales del formato televisivo Operación triunfo en España desde la perspectiva de la identidad de marca (2001-2011). Revista de Comunicación de la SEECI, nº 25 de julio. Disponible en: www.seeci.net/seeci/Numeros/Numero%2025/Alberto.pdf. Consultado el 12 de julio de 2012.
  • DE LA CUESTA RUTE, José María (1985): Lecciones de Derecho de la Publicidad, Madrid. Madrid, Ediciones de la Universidad Complutense.
  • DESANTES GUANTER, José María (1973): El autocontrol de la actividad informativa. Madrid, Edicusa.
  • FERRER, Eulalio (1995): El lenguaje de la publicidad. México, Fondo de Cultura Económica.
  • KAGELMANN, H. Jürgen y WENNINGER, Gerd (1996): Psicología de los medios de comunicación. Barcelona, Herder.
  • LEMA DEVESA, Carlos (2007): Problemas jurídicos de la publicidad. Madrid, Marcial Pons.
  • MARTÍNEZ RODRIGO, Estrella y SÁNCHEZ MARTÍN, Lourdes (2012): “Publicidad en Internet: nuevas vinculaciones en las redes sociales”. Revista de Comunicación Vivat Academia, nº especial de febrero. Disponible en: www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n117E/PDFs/Varios13.pdf. Consultado el 15 de julio de 2012.
  • McBRIDE, Sean et al. (1980): Un solo mundo, voces múltiples. Informe sobre la Comunicación e Información en nuestro tiempo. México, Fondo de Cultura Económica.
  • McLUHAN, Marshall (1996): Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona, Paidós Comunicación.
  • SÁNCHEZ GUZMÁN, José Ramón (1976): Breve historia de la publicidad. Madrid. Ediciones Pirámide.