Contrastando el paradigma de la justicia terapéutica en la provincia de Buenos Aires, Argentinade la aplicación del procedimiento judicial penal sobre el adolescente infractor a los efectos que genera
- Oyhamburu, María Silvia
- Francisca Fariña Rivera Director/a
Universidad de defensa: Universidade de Vigo
Fecha de defensa: 30 de julio de 2018
- Esther Pillado González Presidente/a
- Mercedes Novo Pérez Secretario/a
- Ramón González Cabanach Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La justicia penal juvenil ha sido objeto de diferentes estudios por parte de las ciencias sociales y del derecho penal juvenil en particular. Se ha incursionado y profundizado en diferentes líneas y aspectos sobre los modelos, sistemas formales de control y dispositivos legales para afrontar la problemática de la delincuencia juvenil, así como investigado respecto de la infancia y su evolución, la manera en que las instituciones sociales y judiciales han encarado el asunto y muchas otras cuestiones relativas a la función del estado y su intervención, como respuesta judicial a la temática, tanto en sentido preventivo como en el punitivo. La Justicia Terapéutica ha buscado ver al Derecho de una forma más enriquecedora, ponderando el impacto terapéutico y anti-terapéutico de los “paisajes legales” (normas legales y procedimientos legales) y de las “prácticas y técnicas” (roles legales) de abogados, jueces y otros profesionales que operan en el ámbito legal (Wexler ,2014). La Justicia Terapéutica es el estudio del rol de la ley como agente terapéutico. En esta tesis se realizó un estudio sobre la justicia penal juvenil en la provincia de Buenos Aires, Argentina, con pretensión de aporte a la evidencia del paradigma de la Justicia Terapéutica. La tarea consistió en confrontar la aplicación del procedimiento judicial penal respecto del adolescente infractor con los efectos que produce sobre los mismos adolescentes y, en consideración a la finalidad que persigue una justicia especializada. Se trabajó con una muestra donde participaron 219 adolescentes bajo proceso penal y privados de la libertad, alojados en centros de referencia, teniendo en cuenta las características socio-demográficas de la población objeto de estudio y el departamento judicial donde se encontraba radicada la causa judicial. Bajo éstos parámetros, el nivel de escolaridad y trayectoria delictiva (primarios en el delito-reincidentes); junto al apoyo y orientación familiar e institucional, se estableció que la relevancia del trato brindado al adolescente bajo proceso asocia al cambio que el mismo genera en el adolescente, favoreciendo al cumplimiento de la finalidad de la intervención judicial, asignada a la justicia penal juvenil. Se corroboró cómo el trato recibido incide en la efectividad de las garantías para el debido ejercicio de los derechos y la participación, quedó comprobado cómo el trato caracteriza la relación binomio operador judicial-adolescente y, además, comprobado la manera en que afecta el buen trato para el mejor cumplimiento de la finalidad de la justicia penal juvenil. De lo que surge considerar dentro de la necesidad de administrar alternativas al modelo tradicional de intervención judicial juvenil, la redefinición con actitud crítica del rol que deben jugar los actores legales en ese escenario.