Demandas sociales y formación inicial del profesorado¿un callejón sin salida?

  1. Zapico-Barbeito, María-Helena 1
  2. Martínez Piñeiro, Esther 2
  3. Montero Mesa, María Lourdes 2
  1. 1 Universidad da Coruña
  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Journal:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Year of publication: 2017

Issue Title: Desarrollo del conocimiento profesional en la formación inicial de maestros

Volume: 21

Issue: 1

Pages: 80-102

Type: Article

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V21I1.10353 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Sustainable development goals

Abstract

In recent times we have witnessed a steady increase in the social demands made to schools and teachers, who are asked to take on new duties and roles. Faced with this situation, the lack of social recognition of teachers stands out, which seems to be a major contradiction. In this context, this article presents -as part of a broader research project- the analysis of the perceptions that teachers and students of the Teacher’s Degree in Primary Education from the University of Santiago de Compostela have about the current profession and the duties that are demanded from teachers today. These are part of the results of a qualitative case study in which indepth interviews and discussion group have been mainly used as data collection techniques. For its analysis a deductive-inductive categorization has been used, carried out with the support of the Atlas.ti. The groups consulted perceive that teachers and schools currently take on duties that were traditionally in the hands of families, as well as others that are a result of education dismissal at social level, together with new emerging demands that some institution has to assume. These are tasks that in many cases are seen as unreasonable, considering that not all the responsibilities for educating future citizens can fall on the school. In contrast, teachers denounce the lack of social recognition of the profession. They consider that at present it is not being thought highly enough by society, not aware perhaps of the crucial relevance of teaching. Teachers and students suggest that this devaluation of the profession may be due to the low profile of students that enter this study cycle, to the high number of students in it, and the to profitable preparation they receive.

Bibliographic References

  • Álvarez Álvarez, C. (2011). La relación teoría-práctica en la enseñanza y el desarrollo profesional docente. Un estudio de caso en Primaria. Tesis Doctoral. Oviedo: Universidad de Oviedo. Recuperado de http://hdl.handle.net/10651/13012
  • Bona, C. (2016). Las escuelas que cambian el mundo. Barcelona: Círculo de Lectores.
  • Carbonell, J. (1996). La escuela entre la utopía y la realidad. Barcelona: EumaOctaedro.
  • Castillejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
  • Cochran-Smith, M., Feiman-Nemser, S., & McIntyre, D. J. (Eds.) (2008). Handbook of Research on Teacher Education. Enduring Questions in Changing Contexts. Third Edition. New York: Routledge.
  • Consejo Escolar del Estado (2015). El profesorado del siglo XXI. XXI Encuentro de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Madrid: Subdirección General de Documentación y Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Delval, J. (2002). La escuela posible. Barcelona: Ariel.
  • Denzler, S. y Wolter, S.C. (2009). Sorting into teacher education: how the institutional setting matters. Cambridge Journal of Education, 39(4), 423-441.
  • Demandas sociales y formación inicial del profesorado: ¿Un callejón sin salida?
  • Egido, I. (2008). La formación inicial del profesorado: evolución histórica, prospectiva y controversias. En J. M. Valle (Dir.), El pacto escolar: la necesidad de un consenso nacional en materia de educación. Bilbao: Fundación para la Libertad.
  • Egido, I. (2010). El acceso a la profesión docente en España en perspectiva europea. Algunas reflexiones orientadas a la mejora de la selección del profesorado. Educación XX1, 13 (2), 47-67.
  • Enkvist, I. (2016). El complejo oficio del profesor. Madrid: Fineo Editorial.
  • Esteve, J. M. (1999). El paradigma personal: influjo del trabajo porfesional en la personalidad del educador. En V. Ferreres y F. Imbernón (Eds.), Formación y actualización para la función pedagógica (pp. 131-165). Madrid: Síntesis.
  • Esteve, J. M. (2006). La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática. La formación inicial. Revista de Educación, 340, 19-40.
  • Eurydice (2005). Informe La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática. Bruselas: Eurydice.
  • Fernández Enguita, M. (1999). La escuela a examen. Madrid: Psicología Pirámide.
  • Fernández Enguita, M. (2014). El prestigio del profesorado… y la terca realidad. Blog del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Recuperado de http://blog.educalab.es/inee/2014/03/03/el-prestigio-el-profesorado-y-laterca-realidad-2/
  • Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en educación. Barcelona: Octaedro.
  • Gage, N.L. (Ed.) (1963). Handbook of Research on Teaching. Chicago: Rand McNally.
  • García Alonso, L. (1998). Innovaçao curricular, formaçao de professores e melhora da escola. Uma abordagem reflexiva e construtiva sobre a pratica da innovaçao/formaçao. Tesis Doctoral. Braga: Universidade do Minho.
  • García Ruíz, P. (2013). Contexto del Informe: el debate sobre el prestigio de la profesión docente. En V. Pérez-Díaz y J.C. Rodríguez (Dir.), El prestigio de la profesión docente en España. Percepción y realidad (pp. 14-31). Madrid: Fundación Europea Sociedad y Educación y Fundación Botín.
  • Gimeno, J. (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.
  • Gimeno, J. (2016). El doble juego con el profesorado. Cuadernos de Pedagogía, 469, 16-19.
  • Gitomer, D.H. & Bell, C.A. (Eds.) (2016). Handbook of Research on Teaching. 5th Edition. Washington DC: American Educational Research Association.
  • Gratacós, G. y López-Jurado Puig, M. (2013). Elegir enseñar: propuesta del modelo antropológico de la motivación de Pérez López aplicada al ámbito de la educación. Estudios sobre educación, 24, 125-147.
  • Gratacós, G. y López-Jurado Puig, M. (2016). Validación de la versión en español de la escala de los factores que influyen en la elección de los estudios de educación (FIT-choice). Revista de Educación, 372, 87-110.
  • Goez, J.P. y LeCompe, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en Investigación educativa. Madrid: Morata.
  • Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambian los profesores. Madrid: Morata.
  • Hargreaves, A. (1999). Hacia una geografía social de la profesión docente. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo (Eds.), Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica (pp.119-145). Madrid: Akal.
  • Hargreaves, A. (2000). Four Ages of Professionalism and Professional Learning. Teachers and Teaching: History and Practice, 6 (2), 151-182.
  • Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
  • Hargreaves, L. (2009). The status and prestige of teachers and teaching. En L.J. Saha & A.G. Dworkin, (Eds.), International handbook of research of teachers and teaching (pp. 217-229). New York: Springer.
  • Hoyle, E. (1982). The professionalization of teachers: a paradox. British Journal of Educational Studies, 30 (2), 161-171.
  • Hoyle, E. (2001). Teaching: prestige, status and esteem. Educational Management and Administration, 29 (2), 139-152.
  • Imbernón, F. y Prats, E. (2016). La formación inicial, ¿cómo se realiza en otros paises? Cuadernos de Pedagogía, 469, 40-43.
  • Labaree, D. F. (1999). Poder, conocimiento y racionalización de la enseñanza: genealogía del movimiento por la profesionalidad docente. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo (Eds.), Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica (pp. 16-51). Madrid: Akal.
  • Lanier, J. & Little, J. (1986). Research on teacher education. In M.C. Wittrock (Ed.), Handbook of Research on Teaching. Third Edition (pp. 527-569). New York: Mac Millan Publishing Company.
  • López Rupérez, F. (2013). Prestigio y políticas de acceso a la profesión docente. En V. Pérez-Díaz y J.C. Rodríguez (Dir.), El prestigio de la profesión docente en España. Percepción y realidad (pp. 129-131). Madrid: Fundación Europea Sociedad y Educación y Fundación Botín.
  • Lortie, D. (1975). The schoolteacher. A sociological study. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Marcelo, C. (2011). La profesión docente en momentos de cambios. ¿Qué nos dicen los estudios internacionales? Revista de Participación Educativa, 16, 49-68.
  • Marchesi, A. y Pérez, E.Mª (2005). Opinión de las familias sobre la calidad de la educación. Madrid: Centro de Innovación Educativa (CIE-FUHEM).
  • Martínez Pastor, J.I. (2013). Cuando la percepción no se corresponde con la realidad: el prestigio de la profesión docente. En V. Pérez-Díaz y J.C. Rodríguez (Dir.), El prestigio de la profesión docente en España. Percepción y realidad (pp. 117-118). Madrid: Fundación Europea Sociedad y Educación y Fundación Botín.
  • Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente. Rosario: Homo Sapiens.
  • Montero, L. (2006). Profesores y profesoras en un mundo cambiante: el papel clave de la formación inicial. Revista de Educación, 340, 66-86.
  • Montero, L. (2016). La formación del profesorado: cuestiones perdurables en escenarios de incertidumbre. In C. Mesquita, M. V. Pires & R. P. Lopes (Eds.), Livro de Atas do 1.º Encontro Internacional de Formação na Docência, INCTE 2016 (pp. 11-31). Bragança: Instituto Politécnico de Bragança.
  • Nóvoa, A. (2009). Profesores: ¿el futuro aún tardará mucho tiempo? En C. Vélaz de Medrano y D. Vaillant (Coords.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp. 49-55). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
  • Nóvoa, A. (2011). O regresso dos profesores. Pinhais: Melo.
  • OCDE (2009a). Los docentes son importantes: atraer, formar y conservar a los docentes eficientes. París: OCDE. Recuperado de http://www.waece.org/enciclopedia/2/Los%20docentes%20son%20importantes.pdf
  • OCDE (2009b). TALIS. Estudio internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje. Informe español 2009. Madrid: Instituto de Evaluación.
  • Pérez-Díaz, V. y Rodríguez, J.C. (Dir.) (2013). El prestigio de la profesión docente en España. Percepción y realidad. Madrid: Fundación Europea Sociedad y Educación y Fundación Botín.
  • Pérez Gómez, A.I. (1993). La interacción teoría-práctica en la formación del docente. En L. Montero y Vez J.M. (Eds.), Las Didácticas Específicas en la Formación del Profesorado (I) (pp. 29-51). Santiago de Compostela: Tórculo.
  • Pérez Gómez, A.I., Soto, E. y Serván, Mª.J. (2015). Lesson Studies: re-pensar y recrear el conocimiento práctico en cooperación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 84 (29.3), 81-101.
  • Richardson, V. (Ed.) (2001). Handbook of research on teaching. Fourth Edition. Washington, DC: American Educational Research Association.
  • Sancho, J.M. y Hernández-Hernández, F. (2014). Maestros al vaivén. Aprender la profesión docente en el mundo actual. Barcelona: Octaedro.
  • Shulman, L.S. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22.
  • Tardiff, M. (2013). El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. En M. Poggi (Coord.), Políticas docentes: formación, trabajo y desarrollo profesional (pp. 19-44). Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco.
  • Tedesco, J.C. (1998). Fortalecimiento del rol de los docentes: balance de las discusiones de la 45ª sesión de la Conferencia Internacional de Educación. Revista del Consejo Nacional Técnico de Educación, 54, 33-68.
  • Tenti, E. (2009). Reflexiones sobre la construcción social del oficio docente. En C. Vélaz de Medrano y D. Vaillant (Coords.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp. 39-47). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
  • Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
  • Townsend, T. & Bates, R. (Eds) (2007). Handbook of teacher education. Globalization, standards and professionalism in times of change. Dordrecht, The Netherlands: Springer.
  • UE (Unión Europea) (2013). Study on Policy Measures to improve the Attractiveness of the Teaching Profession in Europe. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • Vallés, M.S. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
  • Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 123-149.