Leer el mundo hoy o cuando la lectura se convierte en diálogo

  1. Caride Gómez, José Antonio
  2. Pose, Héctor
Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2015

Número: 14

Páginas: 65-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2015.14.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El mundo necesita ser leído e interpretado, al menos con un triple propósito: de un lado, contribuir a un mayor y mejor conocimiento de sus realidades cotidianas, diacrónica y sincrónicamente; de otro, activar procesos de cambio que permitan transformarlo, poniendo énfasis en valores e iniciativas congruentes con el desarrollo humano y el respeto a la vida en toda su diversidad; finalmente, promover prácticas educativas en las que la lectura participe plenamente de sus enseñanzas, democratizando los saberes y los aprendizajes compartidos. Asumiendo que no hay educación con sentido y de los sentidos sin la lectura, el texto que presentamos construye su discurso en una doble perspectiva: en primer término, la que invoca �más allá de elogiar y reivindicar� el valor de las palabras y del acto de leer como un quehacer formativo de amplios recorridos pedagógicos y sociales; en segundo lugar, la que ofrece parte de las respuestas dadas, a través de una indagación colectiva, por personas con diversos perfiles científicos, académicos y profesionales a una pregunta: ¿qué es leer el mundo hoy? Un interrogante que converge con el foro de lecturas �Ler o mundo hoxe�� que, en 2014, inició sus realizaciones en la Universidad de Santiago de Compostela, con el apoyo de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL), como un tiempo y un espacio para darse a la escucha, a la lectura, al diálogo.

Referencias bibliográficas

  • Argüelles, J. D. (2015). Por una universidad lectora. En E. Ramirez (coord.), Tendencias de la lectura en la universidad (pp. 15-29). México: UNAM.
  • Argullol, R. (2015). Vida sin cultura. El País. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2015/03/02/opinion/
  • Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universitát de Valencia.
  • Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Birkerts, S. (1999). Elegía a Gutenberg: el futuro de la lectura en la era electrónica. Madrid: Alianza Editorial.
  • Bloom, H. (2011). Anatomía de la influencia. La literatura como forma de vida. Madrid: Taurus.
  • Bravo, V. (2009). Leer el mundo: escritura, lectura y experiencia estética. Madrid: Veintisieteletras.
  • Caparrós, M. (2014). El hambre. Barcelona: Anagrama.
  • Caride, J. A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social. Perspectivas científica e histórica. Barcelona: Gedisa.
  • Caride, J. A. (2009) (coord.). Los derechos humanos en la educación y la cultura. Buenos Aires: Homo Sapiens.
  • Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Casati, R. (2015). Elogio del papel. Contra el colonialismo digital. Barcelona: Ariel.
  • Cassany, D. y Moreno, O. A. (2008). Leer y escribir en la universidad: hacia la lectura y escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/16457
  • Cassany, D. (2009) (comp.). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós.
  • Castells, M. (2001). La Galaxia Internet: reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Cerrillo, P. C. (2005). Lectura y sociedad del conocimiento. Revista de Educación, número extraordinario, 53-61.
  • Cerrillo, P. C., Larrañaga, E., y Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. La formación de los hábitos lectores como proceso de aprendizaje. Cuenca: Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha.
  • Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino.
  • Defior, A. (2014). Procesos implicados en el reconocimiento de las palabras escritas. Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 20, 25-44.
  • Dehaene, S. (2007). Les neurones de la lectura: la nouvelle sciencia de la lectura et de son apprentissage. París: Odile Jacob.
  • Elliot, J. (2009). Berriers to extracurricular Reading promotion in academic libraries. Reference and User Services Quartly, 48 (4), 340-346.
  • Freire, P. (1970). The Adult Literacy Process as Cultural Action for Freedom. Harvard Educational Review, 40 (2), 205-225. [Edición en castellano:
  • Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación: cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós Ibérica, 63-83].
  • García Carrasco, J. (2007). Leer en la cara y en el mundo. Barcelona: Herder.
  • Gil, E. (2001). El destino lector. En La educación lectora. Madrid: Fundamentos (pp. 12-26).
  • Godelier, M. (1990). Lo ideal y lo material. Madrid: Taurus.
  • González, V. (2006). La formación de competencias profesionales en la universidad. Reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. XXI, Revista de Educación, 8, 175-188 .
  • Granado, C. y Puig, M. (2014). ¿Qué leen los futuros maestros y maestras? Un estudio del docente como sujeto lector a través de los títulos de libros que evocan. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 11, 93-112. doi: 10.18239/ocnos_2015.13.03
  • Habermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.
  • Habermas, J. (1987). La teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
  • Habermas, J. (2012). La constitución de Europa. Madrid: Trotta.
  • Innenarity, D.(2015).La libertad como desconexión. El País-ideas (Bienvenido al mundo 24/7), 24 de mayo, p. 4.
  • Innenarity, D. (2013). Un mundo de todos y de nadie. Piratas, riesgos y redes en el nuevo desorden global. Barcelona: Paidós.
  • INJUVE (2013). Informe Juventud en España 2012. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Jenkins, J. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Larrañaga, E., Yubero, S. y Cerrillo, P. (2008). Estudio sobre hábitos de lectura de los universitarios españoles. Madrid: Fundación SM.
  • Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2010). La cultura-mundo: respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama.
  • Lledó, E. (1998). Imágenes y palabras. Madrid: Santillana-Taurus.
  • Marías, F. (2015). La isla del padre. Seix Barral: Barcelona.
  • Marina, J. A. (2010). Las culturas fracasadas. El talento y la estupidez de las sociedades. Barcelona: Anagrama.
  • Martos García, A. E. (2015). Navegando por materiales de lecturas múltiples: Pearltlrees como modelo de práctica inclusiva. Educació Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 59, 11-23.
  • McLuhan, M. (1962). The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. Toronto: University of Toronto Press [edición en galego: A galaxia Gutenberg: a creación do home tipográfico. Santiago de Compostela: Universidade –Fundación BBVA , 2010].
  • Morales, M. I. (2015). El reto de la formación trans-versal en la universidad: lectura, escritura y nuevas tecnologías. En E. Ramírez (coord.), Tendencias de la lectura en la universidad (pp. 49-74). México: UNAM.
  • Ollero, L. C. (2005). Presentación. Revista de Educación, número extraordinario, 5 -7.Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil: manifiesto. Barcelona: Acantilado-Quaderns Crema.
  • Ovejero, A. (2012). Lo que la Literatura puede aportar a la Psicología Social, Ocnos, 8, 7-20. doi: 10.18239/ocnos _2012.08.01
  • Pardo, J. L. (2014). Experiencia y lectura. El País-Babelia, p. 19.
  • Petit, M. (2008). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Prado, M. (2013). Ardalén. Barcelona: Norma editorial.
  • Ramírez, E. (coord.) (2015). Tendencias de la lectura en la universidad. México: UNAM.
  • Robles, S. (2013). Buenas prácticas de lectura y escritura. En E. Martos y M. Campos (coords.). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura (pp. 82-84). Madrid: RIUL, Santillana.
  • Rocha, G. y Vega, L. (2011). Narremos cuentos a los niños: es fácil y divertido. Un manual para padres y maestros. En L. Vega (ed.), Estrategias para la promoción del desarrollo del lenguaje en niños preescolares. Manual para profesionales y padres (pp. 101-161). México: UNAM. Facultad de Psicología.
  • Rugerio, J. P. y Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la educación infantil. Ocnos, 13, 25-42. doi: 10.18239/ocnos_2015.13.02
  • Sánchez, S. y Yubero, S. (coords.) (2015). Las bibliotecas en la formación del hábito lector. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Slavin, R. E. (2003). Cada niño, un lector: éxito para todos. En A. Marchesi y C. Hernández (eds.). El fracaso escolar. Una perspectiva internacional (pp. 303-317). Madrid: Alianza .
  • Vargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Alfaguara.
  • Villanueva, D. (2010). Prólogo. En M. MacLuhan, A galaxia Gutenberg: a creación do home tipográfico (pp. 9-67). Santiago de Compostela: Universidade –Fundación BBV.
  • Yubero, S., Caride, J. A. y Larrañaga, E. (coords.) (2009). Sociedad educadora, sociedad lectora. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Yubero, S. y Larrañaga, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños. Ocnos, 6, 7-20. doi: 10.18239/ocnos _2010.06.01
  • Argüelles, J. (2009). Si quieres...lee. Madrid: Fórcola.