La situación de la mujer como alumna de formación profesional inicial y como profesional en el mercado laboral

  1. Rial Sánchez, Antonio F.
  2. Mariño Fernández, Raquel
  3. Rego-Agraso, Laura
Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2011

Volumen: 54

Número: 6

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE5461639 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Tras analizar la evolución histórica de la situación femenina en el ámbito formativo y laboral, podemos afirmar que ésta ha estado siempre caracterizada por una fuerte segregación. De esta constatación nace la necesidad de conocer, en la actualidad, cómo se desarrolla académicamente el sexo femenino en las enseñanzas de Formación Profesional Inicial, así como analizar su situación en el acceso al empleo y su posterior consideración en el mismo. Podemos decir que el objeto de este artículo gira en torno a la alta vinculación existente entre estas enseñanzas profesionales y el mercado laboral. Partiendo de dos investigaciones clave (Mariño Fernández, 2010 y Rego Agraso, 2009) trataremos de describir dicha situación formativa y laboral del sexo femenino a nivel autonómico y a nivel comarcal.

Referencias bibliográficas

  • ALÁEZ ALLER, R. y ULLIBARRI ARCE, M. (2000-2001). “Discriminación salarial por sexo: un análisis del sector privado y sus diferencias regionales en España”. Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía, Nº 789, 117-138.
  • BECKER, G. (1967). Human Capital and the Personal Distribution of Income. Michigan: Ann Arbor.
  • BONDER, G. (1994). “Mujer y Educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades”. Revista Iberoamericana de Educación, Monográfico Género y Educación, Nº 6, septiembre-diciembre 1994.
  • CASAS, J. I. y SALLÉ, M.A. (1988) “Perspectivas laborales de la mujer en España”. Papers: Revista de Sociología, Nº 30, 1988, 109-118.
  • CEBRIÁN LÓPEZ, I. y MORENO RAYMUNDO, G. (2008). “La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español: desajustes y retos”. Economía Industrial, Nº 367, (Ejemplar dedicado a Retos y Oportunidades para el sistema productivo español), 121-137.
  • COLÁS BRAVO, P. y VILLACIERVOS, P. (2007). “La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes”. Revista de Investigación Educativa, Vol.25, Nº1, 35-58.
  • DELGADO CABEZA, M. (2002). Andalucía en la otra cara de la globalización. Colección Andalucía XXI. Editorial Mergablum.
  • DENZIN, N.K. (1970). The research act. Chicago: Aldine.
  • FERNÁNDEZ ASPERILLA, A. (Coord.) et Al. (2009) Mujeres bajo el franquismo: compromiso antifranquista. Madrid: Asociación para la Memoria Social y Democrática.
  • GIL GALVÁN, R. (2002): La dialéctica mujer-empleo: Análisis de una realidad social, política, laboral y educativa. Málaga: Aljibe.
  • GÓMEZ GÓMEZ, J.L.(Coord.) (1993). Manual Básico de Economía en Galego. Santiago de Compostela: La Voz de Galicia.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2009). Encuesta de población activa trimestral. 1º Trimestre de 2009. Madrid: Ministerio de Economía. Formato CD-ROOM.
  • JACKSON, D. (1993). “Problemas con que se enfrentan las mujeres cualificadas que se reincorporan al trabajo”. En Firth-Cozens, J. (1993). La mujer en el mundo del trabajo: perspectivas psicológicas y organizativas. Madrid: Ediciones Morata.
  • LÓPEZ SÁEZ M. (Et al). (2003-2007). Diferencias en elecciones de modalidades de bachillerato entre chicos y chicas. Factores que influyen en la segregación vocacional de mujeres y hombres. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • MARIÑO FERNÁNDEZ, R. (2008): Análisis de la trayectoria formativa de la mujer en las ramas industriales de F.P. en Galicia y su inserción sociolaboral. Tesis Doctoral. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE (2008). Datos y cifras. Curso escolar 2008/2009.Madrid: Subdirección General de Información y Publicaciones del MEPSD.
  • ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2010). Women in labour markets: measuring progress and indentifying challenges. Genova: OIT International Labour Office.
  • PÉREZ ESCODA, N. y ANEAS ÁLVAREZ, A. (2000): Conseguir un empleo: ¿Índice de calidad de la Formación Ocupacional?, en CAJIDE VAL, J., SANTOS REGO, M.A. Y PORTO CASTRO, A. (coords.). Calidad educativa y empleo e contextos multiculturales. Santiago de Compostela: Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Santiago de Compostela, 307-311.
  • REGO AGRASO, L. (2009). A relación entre a oferta de Formación Profesional Inicial e o mercado laboral nos territorios comarcais: o Barbanza. Traballo de Investigación Tutelado. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • RIAL SÁNCHEZ, A. (1997). La Formación Profesional. Introducción Histórica, diseño del currículum y evaluación. Tórculo Ediciones: Santiago de Compostela.
  • RODRÍGUEZ CABALLERO, J.C. (2003). La economía laboral en el período clásico de la historia del pensamiento económico. Tesis Doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • UNESCO (1998). Mujeres y Educación Superior: Custiones y Perspectivas. París: UNESCO. En http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/113684so.pdf(Consultado 20.11.2010)
  • VALIENTE FERNÁNDEZ, C. (1996). “El feminismo institucional en España: El Instituto de la Mujer, 1983-1994”. Revista Internacional de Sociología. Tercera época, Nº13, Enero-Abril, 163-204.
  • VÁZQUEZ ALONSO, A. y MANASSERO MAS, M.A. (2009). “Patrones actitudinales de la vocación científica y tecnológica en chicas y chicos de secundaria”. En Revista Iberoamericana de Educación, Nº 50/4 septiembre, 2009.