Equinodermos (crinoideos, equinoideos y holothuroideos) litorales, batiales y abisales de galicia
- Míguez Rodríguez, Luis José
- Victoriano Urgorri Director/a
Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha de defensa: 25 de junio de 2009
- Fernando Cobo Gradín Presidente/a
- Óscar García Álvarez Secretario/a
- José Manuel Guerra García Vocal
- Jesús Souza Troncoso Vocal
- Julio Parapar Vegas Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
En el capítulo 1, la INTRODUCCIÓN, se optó por una orientación histórica, antes que filogenética o de discusión sistemática, habida cuenta que estos campos están suficientemente estudiados, y lo seguirán estando en lo sucesivo, producto de los resultados del análisis secuencial, y como consecuencia de la aplicación de nuevas tecnologías, que permitirán realizar exploraciones en lugares que por el momento son inaccesibles. También se incorpora el tratamiento bibliográfico reciente, acerca de caracteres como la estructura y funcionamiento del Tejido Conectivo Variable, que permite explicar el éxito evolutivo alcanzado por el grupo en la explotación del medio, gracias a la adopción de soluciones como la modificación de la estructura muscular, fenómeno que si bien es conocido desde al año 1900, no se había estudiado en profundidad hasta el momento. Se recoge también el documentado debate suscitado por la incorporación al grupo de una nueva clase, la de los Concentricycloidea, y se ponen en evidencia las diferentes tendencias surgidas a medida que se fueron conociendo las características de las dos especies (Xyloplax medusiformis y Xyloplax turnerae), que dieron lugar a la aparición de esta nueva clase, especies que corresponden en realidad a un asteroideo. Además de estas consideraciones se trata también la evolución del conocimiento de los equinodermos, desde las antiguas civilizaciones hasta nuestros días. Sus percepciones respecto a estos animales, su mitología, sus aprovechamientos, y las fabulosas interpretaciones sobre su vida y costumbres, dándose de nuevo a conocer una interesante información sobre el grupo, que abarca desde Aristóteles a Klein, pasando por Plutarco, Aristofanes, San Alberto Magno, la Ilustración, y el siglo XX. El capítulo finaliza estudiando la presencia histórica de los equinodermos de España en general, y de Galicia en particular, las primeras campañas y los primeros investigadores. En el capítulo 2, correspondiente al AREA DE ESTUDIO, se recogen no sólo la situación geográfica y batimétrica del área que abarca la presente Memoria, sino también el carácter y evolución de las diferentes variables oceanográficas, así como las características morfológicas de la región litoral, batial y abisal. Se completa con la relación de estaciones, su situación y características generales, así como las especies y el número de ejemplares recogidos en cada una. Equinodermos (Crinoideos, Equinoideos y Holoturoideos) litorales, batiales y abisales de Galicia En el capítulo 3, de MATERIAL Y MÉTODOS, se recoge el número de muestreos realizados en cada nivel y el método de recogida empleado. Se efectuaron 214 muestreos, que corresponden a 100 intermareales, 67 infralitorales, 6 circalitorales, y 41 batiales, describiéndose además los métodos de muestreo. También se relacionan las técnicas utilizadas para el estudio y conservación de las muestras. El capítulo 4, está dedicado al ESTUDIO TAXONÓMICO, se acomete el tratamiento faunístico de las diferentes especies, iniciándose con una breve introducción sobre cada clase, la identificación de las muestras y su estudio posterior. El estudio directo de 3232 individuos, dio como resultado la identificación de 37 especies, además de las 30 extraídas de la bibliografía, que se distribuyen en: 10 Crinoideos, 20 Equinoideos y 47 Holothuroideos, además de su situación batimétrica. Con estos resultados se elaboró el nuevo inventario de los equinodermos (Crinoideos, Equinoideos y Holothuroideos) de Galicia, Se estudiaron de forma individual, bien directamente, o bien a través de la información bibliográfica las 77 especies que se citan, aportando para cada una de ellas una diagnosis, la descripción a todos los niveles de anatomía externa, y en los casos que así lo aconsejaron también interna. A la descripción individual se les añadieron numerosas aportaciones sobre su biología y ecología, distribución geográfica, tanto mundial como de Galicia, lo que permite conocer de forma rápida y actualizada la ubicación de cada una, completándose la información específica con un estudio iconográfico original, que incluye fotografías, dibujos y esquemas originales, sobre aquellos aspectos que son de relevancia. Por primera vez se afrontó el estudio completo de la anatomía externa y anatomía interna de un holothuroideo acorazado, P. complanatum. De él se realizaron estudios al microscopio electrónico y se obtuvieron por primera vez, imágenes sobre la estructura general del dermatoesqueleto, de las placas, y sobre su morfología y distribución. Además a partir de los datos obtenidos en la presente memoria, se presentan nuevas citas de varias especies estudiadas en el área geográfica del Atlántico europeo.