Estudio de propiedades hídricas del suelo mediante medidores de actividad de agua en la zona regable de Terra Chá
- MARTÍNEZ PÉREZ, EMMA MARÍA
- Javier José Cancela Barrio Director/a
- Tomás Serafín Cuesta García Director/a
Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha de defensa: 10 de octubre de 2008
- Antonio Paz González Presidente
- Jorge Dafonte Dafonte Secretario/a
- Antonio Ruiz Canales Vocal
- Camilo Robles García Vocal
- G. Pardini Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Un elemento básico en la gestión del agua es el conocimiento de los recursos hídricos y las actividades de ellos derivadas. En este sentido, la agricultura y el regadío, se encuentran íntimamente relacionados, demandándose un uso más racional y eficiente, adecuado a las demandas del cultivo. Una correcta programación de riegos deberá responder tanto a criterios técnicos como económicos, teniendo en todo momento presente el sistema suelo-planta-atmósfera. En este sentido, la cuantificación y el seguimiento del agua en el suelo se presentan como un aspecto esencial en la gestión eficiente del agua de riego. El objetivo planteado en esta investigación es el estudio, y por derivación, la determinación y estimación/predicción de las propiedades hídricas del suelo, en concreto los denominados hydrolimits, capacidad de campo (FC), punto de marchitamiento permanente (PWP) y reserva de agua útil (AWC), empleando medidores de la actividad de agua (WAMs). Se selecciona, para la aplicación de esta tecnología, la zona regable de Terra Chá por ser una de las tres comarcas regables de Galicia, con una clara tradición tanto agrícola como ganadera. Para el establecimiento de las hipótesis iniciales de trabajo con el WAM se realiza una revisión histórica de los psicrómetros (TCPs), detallando aspectos de importancia tales como la nomenclatura existente, clasificación, fundamentos teóricos y aplicaciones. Se presenta como un dispositivo adecuado, rápido y fiable en la obtención del PWP, no obstante, su idoneidad en la obtención de la FC, y la AWC recomienda el empleo de una metodología complementaria y/o de referencia, la placa de presión (PP), estableciéndose de esta forma una metodología combinada PP-WAM para la determinación de los hydrolimits. Con el WAM, se propone un protocolo de medición alternativo, frente al inicialmente considerado, duplicando el número de muestras examinadas y reduciendo el tiempo total de lectura a la mitad frente a la PP. En un análisis del protocolo propuesto, se observan, determinan, analizan y cuantifican los factores tanto extrínsecos como intrínsecos al WAM influyentes en la cuantificación del potencial de agua, y, por derivación, sobre el PWP. De esta forma, se propone un protocolo de medición que aporta lecturas rápidas y confiables. Como método alternativo a la determinación por métodos indirectos, se proponen y aplican dos tipologías de métodos estimativos/predictivos. En una vertiente se consideran funciones de pedotransferencia (PTFs) a través de modelos tanto nacionales como internacionales, estos últimos mediante la aplicación informática SOILPAR 2.00, analizando la idoneidad de su aplicación al área considerada. Por otro lado, se generan PTFs específicas, tanto generales para la zona de estudio, como adecuadas en función de tres categorías: tipología de suelo, cultivo y profundidad radicular. En la totalidad de las casuísticas se parte de la información aportada por el WAM y se complementan con la PP. Los resultados aportados indican la idoneidad de emplear PTFs lo más específicas para la zona de estudio considerada. Finalmente, se analiza la eficiencia de los métodos, tanto indirectos como estimativos/predictivos considerados en el estudio, fundamentándose en criterios tanto económicos como de esfuerzo. Todo ello permite la determinación de los hydrolimits siguiendo ambas vertientes, pero, en todo caso, fundamentándose en el empleo y aplicación de un WAM a la zona de estudio.