El dilema de la revitalización corporativala influencia del constructo "job" en la teoría de asignación de recursos en banca comercial

  1. Vázquez Sampere, Juan Pablo
Dirigida por:
  1. María Ángeles Montoro Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 06 de mayo de 2014

Tribunal:
  1. José Ignacio López Sánchez Presidente/a
  2. Gregorio Martín de Castro Secretario/a
  3. José Luis López Fernández Vocal
  4. Angel Díaz Matalobos Vocal
  5. Fernando Fernández Méndez de Andés Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Una de las patologías más frecuentes de las empresas modernas es conocida por el término Estancamiento. Más del 90% de las empresas lo sufrirán a lo largo de su ciclo de vida (Olson & Van Bever 2008). Esta patología consiste en una ralentización de la tasa de crecimiento orgánico, que quedará por debajo del umbral de crecimiento sostenible unida a la imposibilidad de retornar a altas tasas de crecimiento. Esta patología sucede en todas las empresas de todos los ámbitos y países. Sin embargo a pesar de haber sido objeto de estudio por parte de la comunidad científica aún nos encontramos lejos de la solución. Las investigaciones previas muestran que este es un problema complejo y cuyas implicaciones exceden el ámbito de un único campo de investigación. Por ejemplo, en la literatura de diseño organizacional existe evidencia de que mecanismos como la Inercia o las Rigideces Organizativas juegan un papel relevante en la generación del Estancamiento. En la literatura de cambio tecnológico se muestran evidencias similares con las Discontinuidades o el fenómeno de exceder las expectativas de los clientes. La literatura de marketing estratégico también muestra evidencias que la unen con este problema. Sin embargo, a pesar de la extensa literatura, cada una con sus propias conclusiones, no hay evidencias de estudios que muestren una solución clara al problema del Estancamiento. Esta tesis analiza este problema usando una metodología estructurada en dos partes. En la primera parte se utiliza una metodología que controla específicamente las variables causales y cuya unidad de análisis es el constructo “Job”, que ha sido identificado previamente en la literatura a nivel inductivo. El constructo “Job” incluye información relacionada con la industria, el diseño organizacional, el cliente y el producto. En la segunda parte se testea la influencia de la Hipótesis Espejo en la generación de Estancamiento. Posteriormente se procede a introducir el constructo “Job” y se observa si su efecto anula la influencia de la Hipótesis Espejo devolviendo a la empresa a tasas de crecimiento superiores a su crecimiento sostenible. La primera parte del estudio se elaboró con una metodología llamada Multi Método que combina datos cualitativos y cuantitativos (Tashakkori and Teddlie, 2003). Este método además controla específicamente la tipología de las variables, poniendo especial atención las que son exógenas y endógenas, inductivas y deductivas y particularmente las que son causales en relación a las que son descriptivas. En total se obtuvieron 62 variables deductivas (provenientes del cuerpo teórico) y 34 variables inductivas (que emergen a lo largo de la investigación). El estudio de campo se realizó en la industria de la banca minorista en España. La base de datos final recogió 106.452 registros. Esta riqueza de los datos permitió obtener varios constructos “Job” y compararlos en un estudio clínico. Los resultados de dicho estudio muestran que la estructura primaria descrita en la literatura se confirma y se amplía con nuevas estructuras que son completamente nuevas e inéditas en la literatura. La segunda parte del estudio se elaboró con una metodología llamada Método Mixto (Dillman, 2006; Edmondson and McManus, 2007) y sus datos provinieron de una encuesta también realizada en la industria de la banca. La encuesta obtuvo 306 registros, lo cual indica una tasa de respuesta excepcionalmente alta en esta industria. La encuesta sirvió para: 1) Triangular los resultados de la primera parte del estudio y de esta forma replicar los resultados del Multi Método; 2) Aislar la influencia de la Hipótesis Espejo en el proceso de Estagnación y; 3) Aislar la influencia del constructo “Job” en la teoría de asignación de recursos y cuál es el mecanismo por el que es capaz de generar nuevas iniciativas de alto crecimiento. En las conclusiones de esta tesis se explican las razones que causan que la Hipótesis Espejo actúe como inhibidor de las nuevas iniciativas de alto margen (actúa eliminando el Impetus). Además se concluye que mecanismos como la Inercia o las Rigideces Organizativas no son causas sino síntomas generados por la Hipótesis Espejo. Una conclusión adicional es que el constructo “Necesidad”, actualmente predominante en marketing estratégico, no contiene la información necesaria para anular el efecto de la Hipótesis Espejo ya que ésta además actúa con diferente intensidad en cada área funcional de la empresa. La tesis concluye con un experimento clínico en el que se reemplaza el constructo “Necesidad” por el constructo “Job”. Los resultados evidencian cómo la información contenida en el constructo “Job” es capaz de neutralizar la Hipótesis Espejo a través de la reasignación de recursos a las nuevas iniciativas de alto margen (actúa devolviendo el Impetus a las nuevas iniciativas del alto margen). Estas evidencias permiten concluir que el constructo “Job” es capaz de recuperar una empresa que se encuentra con un problema de Estancamiento devolviéndola a tasas de crecimiento sostenibles